Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Ricardo Riquenes Herrera

Eugène Godfried Dialogando con
Ricardo Riquenes Herrera

Sobre el Partido Independiente De Color
y la Masacre de 1912 en Guantánamo, Cuba


EUGENIO: Es para nosotros un gran placer compartir estos micrófonos con nuestro invitado el distinguido colega yamigo, Ricardo Riquenes Herrera, quien es historiador, y desempeña las funciones de profesor de historia en la facultad de humanidades del Instituto Pedagógico Superior, aquí en la ciudad de Guantánamo, capital de la más oriental de todas las provincias de la República de Cuba, que lleva el mismo nombre de Guantánamo. Profesor, muchas gracias por aceptar nuestra invitación. 

RICARDO: Gracias a Usted por haberme invitado aquí.

EUGENIO: El placer y el honor es nuestro. Sucede que Guantánamo, como se sabe, es un territorio muy importante en la historia de Cuba, aunque poco se oye por fuera del territorio sobre Guantánamo. Entonces, nosotros pensamos cuando decimos eso en acontecimientos muy importantes que dieron lugar en esta zona desde ya el inicio de la etapa colonial, en el año 1492, con la llegada de la expedición de Cristóbal Colón, aquel genovés, que actuó en nombre de los reyes católicos de España, buscando nuevos mercados, nuevas vías para llegar a Asia, Japón, China, India y esos lugares. Con su obsesión de poder llegar un día a las Indias, se tropezaron con esta parte del mundo, que existía mucho antes que la llegada de Cristóbal Colón. Y, nos convirtieron a todos nosotros, los primeros habitantes, sobretodo, en ‘indios’. Cosa más interesante en la historia y la ignorancia también de ciertos sectores de aquel entonces. Pero, las luchas de independencia eran muy importantes por acá, vamos a empezar por allí. ¿Qué es lo que Usted nos puede decir al respecto de esto? Sobretodo, nos interesa la participación de los Maceo, Antonio Maceo, José Maceo, etc., etc., en esas luchas.

RICARDO: Bueno, la relación que Usted nos pide, es bastante amplia. La historia guantanamera, sobretodo de la guerra de independencia, está marcada por acontecimientos sumamente muy importantes. A partir no solo de lo que comunmente se estaba diciendo en torno de la entrada tardía de la región guantanamera en la guerra que inició Cespedes en 1868, porque ya se 
conoce por algunos historiadores de aquí de la localidad, sobretodo, por el historiador Sanchez Guerra, o Wilfredo Campos Cremé, con la publicación 
su libro “Los Ecos de la Demajagua en el Alto Oriente Cubano ”, de que esta región también tuvo su momento inicial, sobretodo, a partir del mes de noviembre de ese año 1898. Y, particularmente, ya su incorporación total a la guerra de independencia con la campaña que desarolla Máximo Gómez, a partir del año 1871, que a nuestro modo de ver, es el momento que marca la presencia inicial de los hermanos Maceo en el territorio guantanamero en lucha en esa contienda cespedina. Con un suceso muy importante, que es el que ocurre en el cafetal “La Indiana”, donde por primera vez los hermanos Maceo tienen una participación sumamente destacada en la región y que culmina aquel acontecimiente bravío con el ultimo intento de Antonio por rescatar a José que estaba herido en las trincheras en la cercanía del fuerte de “La Indiana”, y que culminó con una victoria de las fuerzas cubanas por esa acción intrépida del entonces todavía el Lugarteniente General Antonio Maceo. Ese es el momento que marca el punto de partida, independientemente de que también marcará el preambulo de lo que después será la estancia de la madre, de Mariana Grajales, aquí en territorio guantanamero. Si ese momento lo marca, después de la salida de Gómez del territorio, Maceo se quedará en la zona al frente de las acciones y contribuirá a desarollar todo un accionar en la zona, sobretodo, en Monte Ru, Monte Líbano, que lo llevará además a incursionar para la región de Baracoa. Pues, ese es el momento inicial de la presencia de los Maceo en el territorio. Reitero, una presencia victoriosa, toda vez que su fuerza se mantuvieron a la ofensiva en la región, cuando el resto del territorio, prácticamente, se mantenía, a la defensiva en otras zonas orientales. 

EUGENIO:

Profesor Ricardo Riquenes Herrera, bien, muchos acontecimientos interesantes como Usted nos va narrando, que dieron lugar aquí en el territorio de los primeros habitantes, los Tainos. Claro, cuando de historia y de cultura hablamos, hablamos, antetodo de seres humanos. Son unicamente seres humanos quienes han hecho historia, en su forma tal como son. Por eso, para nosotros es muy importante, antetodo, destacar y conmemorar y mantener vigente la presencia y el lugar que ocuparon los amigos, amigas, hermanos y hermanas tainos aquí en Guantánamo. Guantánamo mismo, me parece, es una terminología del idioma aruaco, ¿que significa? 
up.gif (925 bytes)
RICARDO:

Tierra entre ríos.

EUGENIO:

Tierra entre ríos, verdad que sí, hay una serie de ríos por aquí en la zona. Y, nadie pidió pa’ cambiar ningun nombre, ni nadie pidió a que nadie viniera a orginizar nada por acá, me parece. (risa, E.G.) Hablando como Taino, yo, poniéndome en el lugar de los Tainos. Bien, Maceo, eh, quiere deceir, ya va representando una serie de gente, Máximo Gómez igual y otros. Hablando de la composición demográfica de Guantánamo, ¿cómo Usted lo caracterizaria? 

RICARDO:

Bueno, Guantánamo igual que toda Cuba es un gran ajiaco. En él la población está conformada por inmigrantes, no solamente procedente del exterior, sino, de la inmigración interna de la propia población cubana. Lo que quiere decir que nuestro entorno étnico se va conformado con la afluencia de un conjunto de corrientes migratorias procedentes de la misma isla o de personal del exterior. Lo que nos hace generalmente un pueblo ‘mulato’. Y, que nos podamos decir sin temor…(interrumpe E.G.)

EUGENIO:

Perdóname, profesor, ¿inmigrantes de dónde estamos hablando? 

RICARDO:

Estoy hablando del inmigrantes procedentes tanto de Europa como de la region caribeña, mucho más marcado incluso que la de la región europea. Aunque, habría que establecer momentos importantes, ¿no? No ya refiriéndome a la etapa inicial de la colonia, sino, particularmente en el momento en que la fuerza migratoria se hace más fuerte en el territorio a partir de los sucesos que marcaron el fin del dominio colonial español y que originaron en aquel primer momento la afluencia de inmigrantes catalanes, sobretodo, asturianos hacia la región guantanamera. Y, al mismo tiempo también la estimulación que hubo en esos momentos iniciales a la inmigración antillana. Sea, a estas corrientes me estoy refiriendo que constituyen, digamos, el ultimo aporte de inmigrantes a la conformación de la población guantanamera. 

EUGENIO:

Profesor, ¿hubo también la presencia africana entre los inmigrantes en la etapa de la esclavización de hombres, mujeres y niños de Africa traídos al Caribe y a Cuba?

RICARDO:

Sí como no. Hubo una fuerte presencia de africanos en la región guantanamera, toda vez que esta zona estaba constituida económicamente, fundamentalmente, por la producción azucarera y la producción cafetalera. Y, es conocido que los cafetales guantanameros obedecen su desarollo a la inmigración haitiana, esencialmente, a raíz de la revolución que se produce en esa nación y que condujo a la proclamación de su independencia el primero de enero de 1804 por Jean Jeacques Dessalines. Sea, que hay presencia africana acá de africanos importados directamente desde Africa, ya fuera de forma oficial o de forma clandestina. Sea, que hay presencia africana acá de africanos importados directamente desde Africa, ya fuera de forma oficial o de forma clandestina. Y, sabemos que hubo un fuerte comercio de esclavos clandestino por las costas guantanameras. Eso está demostrado. Además, Guantánamo fue una región que por su característica geográfica sirvió de asiento a muchos cimarrones, no solo de la zona, sino también procedentes de otras partes de Cuba. De Matanzas, de La Habana, que llegaron a conformar en esta región, por su número, yo la caracterizo, como la más importante del apalecamiento en Cuba. Con los palenques más significativo de Cuba: “El Frijol”…(interrumpe E.G.)up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

Para el oyente o lector, ¿‘palenque’ significa?

RICARDO:

Palenque significa: lugar donde se conforma una comunidad de esclavos cimarrones. O, sea, vamos a llamarlo no ‘esclavos’ cimarrones, sino de ‘negros’ cimarrones. Ese es un palenque. Y, aquí en Guantánamo hubo más de veinte (20) palenques, que se han localizado en todo lo que es las sierras de Sagua Baracoa. Desde “El Frijol” allá en la cercanía de Baracoa hasta Maluala en el ángulo oeste del territorio, sea, en la cercanía de Holguín. Sea, que hay una cantidad tremenda y que fueron, además, reconocidos por la prensa de la época y por los escritos del gobierno colonial los palenques más fuertes que hubo en Cuba. 

EUGENIO:

Precisamente, profesor Ricardo Riquenes Herrera. Bien, hablando de los cimarrones, hablando de la presencia africana, hablando de la presencia iberoespañola en toda su variedad como Usted lo señaló de una forma muy ilustre, diría yo, eh, hablando también de los Tainos, los primeros habitantes, que yo si creo que hay descendientes de Tainos aqui en Guantánamo, hasta donde yo puedo ver. O, estaré muy equivocado y voy a tener que cambiarme los ojos o los lentes. 

RICARDO:

Bueno, yo creo que sí. Descendientes de Aruacos, hay en Guantánamo. Pero, hay que dejarle claro una cuestión. Hay descendientes, pero no hay Tainos en Guantánamo. Que es una cuestión que ha movido en diferente momentos la polémica, que ha dado pie, incluso, que en un momento determinado cuando comenzaron a surgir aquí en Cuba todas las agrupaciones no gubernamentales, y cada cual empezó a buscar su origen y se formaron las asociaciones de gallegos, asturianos, etc., etc., hubo un grupo de compañeros que quisieron fundar la asociación de aborígenes de Cuba. Y, realmente, en Cuba en estos momentos no hay aborígenes. Además, podríamos señalar otra cuestión. Recientemente, en el ultimo encuentro de pueblos Tainos, que se produjo aquí en Guantánamo con la presencia de representantes de grupos aborígenes de otras zonas del continente, en una de las conferencias que se pronunciaba en torno a los indocubanos, se hablaba, digamos, de las comunidades aborígenes de Yateras, o de Caridad de los Indios, y sinembargo, se omitía decir, que esa gente tiene más de sesenta y cinco por ciento de la sangre que no es Taina.

EUGENIO:

Bien, ese diálogo, esa discusión nosotros lo conocemos también en otras partes del área del Caribe. Por ejemplo, en Dominica, San Vincente, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Saint Kitts y Nevis, Guadeloupe, Martinique, donde se pretende que no hay Caribes. La historiografía oficial escrita por los abogados de la ideología colonial burguesa, por supuesto, europea, pretenden que los indígenas fueron exterminados. Bien, bien, bien, bien, ¡no sé con qué método analítico hacen la investigación para determinar quien es o quien no es Taino, o quien es o no es Kalinago, que es el nombre oficial de los Caribes! Que necesariamente los españoles tenían que cambiar por Caribes. ¿No sé por qué? ¿Me entiende? ¿Pero, hay un método que siguen para determinar quién es Taino y quién no lo es? Porque, me imagino que en la órbita militar se puede decir: ¡Mira, nosotros hemos reducido la cantidad de ustedes de forma tal, que ya no son ni forma una amenaza para las fuerzas invasoras agresivas nuestras y, por ende, ustedes ya no existen! Y, eso pasa a ser ley en la órbita de ciencias sociales cuando hay que determinar que es o quien no es. A mi me parece que a los abogados de estas corrientes ideológicas les conviene decir también, y que siempre tratan de justificar su presencia y que siempre tratan de justificar sus crimenes con ese pueblo (indígenas, E.G.), que nos pide atención, diciendo que no existen. 

RICARDO:

Bueno, hay diferentes formas de enfocar el asunto, tanto por los especialistas en cuestiones etnológicas como por los especialistas en cuestiones 
histórico – sociales. Y, en ese sentido me parece, que la existencia como tal de un grupo étnico tiene que estar marcado, esencialmente, por la no - presencia de un proceso de intercambio étnico con otros grupos étnicos. ¿Qué es lo que pasa, por ejemplo, con nuestra población? Sabemos que hay zonas en el Caribe como lo fue en la Española, donde la barbarie llevaba a cabo por el colonizador, prácticamente, exterminó la población. Incluso, se dió por desaparecida la población. Pero, eso no es el caso de Cuba. En Cuba, independientemente de que a partir de 1550 en el censo publicado por la metrópoli, ya no se contempla como grupo poblacional al aborígen. Se sabe por los escritos dejados por los obispos que realizaron los levantamientos poblacionales, especialmente el obispo Velanda, se sabe que en Cuba existia un conjunto de comunidades radicadas en el Caney, por ejemplo, en la cercanía de Santiago de Cuba, en Jiguaní, aquí en Guantánamo, la Caridad de los Indios, sea, donde prácticamente, se reconcentró la población aborígen, Pero, se sabe además, que toda la región de la Sierra de Sagua Baracoa, y particularmente, las margenes del Toa, fueron asiento o fueron refugio de la población aborígen, de por no tener contacto con los bárbaros europeos, se refugiaron en esa región. Ahora, estos grupos también sufrieron el mestizaje. Pero, un mestizaje avanzado. Y, los análisis consanguineos han demostrado que el nivel de mestizaje que tienen es más del sesenticinco porciento (65%). Por lo tanto, yo no puedo hablar de un aborígen como tal. Esto no quita que muchos rasgos físicos de esta población se mantenga. La estatura, el color de la piel, el cabello. Muchos rasgos, digamos, fisionómicos como el tipo de nariz, el tipo de oreja, nos permitan identificar una descendencia, pero una descendencia muy mezclada. Porque, ningun aborígen cubano era Rojas o Ramírez. Sinembargo, hoy se habla de los descendientes Rojas y Ramirez y de supuestos caciques. Caciques propietarios de tierra, cuando en Cuba los aborígenes no conocían la propiedad individual de la tierra. No conocían la propiedad particular de la tierra, y sinembargo, se habla de eso. Y, sinembargo, los Rojas y los Ramírez son apellidos españoles. No son apellidos aborígenes. No son apellidos aborígenes. Y, hoy sabemos que estos apellidos emigraron a Yateras, huyendo o expulsado del valle guantanamero por la colonización francesa. Y, entonces se metieron allá arriba, se impusieron aquellos grupos que no tenían una organización precisa en aquel momento, los convirtieron en sus trabajadores de sus fincas, y además se convirtieron en sus caciques, en sus dirigentes. Entonces, no se puede decir, realmente, que los Rojas y los Ramírez sean aborígenes.
up.gif (925 bytes)
EUGENIO:

Bien, profesor, puede ser, bien. Pensando un poco, porque Usted me inspira a pensar. Este es el sentido de este diálogo, que pensemos. Porque, hay que pensar mucho, mucho, mucho y mucho sobre nuestra historia. Sobretodo, cuando nosotros mismos no hemos escrito ni una sola página todavía, en la cantidad por lo menos que hiciera falta, sobre nosotros mismos. Todavía como Usted lo dijo la metropolí escribió en el año 1550, obispos españoles escribieron sobre los indígenas aquí (en Cuba, E.G.). Obispos, sacerdotes o el padre Labat escribieron sobre los Kalinagos, los Caribes, allá en Guadeloupe, en el Caribe oriental. Pero, Labat era francés, con una óptica netamente francésa de ver la realidad, justificando la barbarie como Usted lo identificó, correctamente, hace unos minutos. Pues, puede ser también, me hace pensar, que la familia Rojas y Ramírez, como una táctica y linea estratégica para enfrentar al enemigo muy agresivo procedente de europa, tuvieron que aceptar, obligadamente, nombres españoles para poder por lo menos por esa vía defenderse y escapar. Como, por ejemplo, sucedió con los africanos llegados de Africa. Tuvieron que abandonar sus nombres, además de haber sido declarado ‘no – personas’, igual que los indígenas por el colonialismo. ¿Verdad? Ratificado una vez más por el Papa Rodrigo Borja, Alejandro VI, en todas estas situaciones, dandole legalidad absoluta a todos esos procesos muy, pero muy criminales. Usted me perdone, ¡porque yo soy un periodista, que da opiniones! ¿Me entiende? Porque, esto es un diálogo en el que tenemos que participar con toda la conciencia y con todo el alma. Por eso, que me gusta tanto la música ‘soul’, la música del alma, de los descendientes de africanos de Estados Unidos, y me encanta mucho el changüi, el nengon y el guiribá de Guantánamo y el Son cubano, por esa misma razón, porque expresan lo que tienen que expresar. Entonces, ya entrando en la temática de los africanos llegados por aquí, hablamos de Maceo, sabemos que él era descendiente de africanos. Yo me niego de utilizar las terminologías inventadas por el colonialismo portugués, ya cuando empezó el siglo XV con la trata de hombres, mujeres y niños esclavizados de Africa. Así es como es la cosa. Que empezó mucho antes de Vasco da Gama. Nunu, entre otros nombre, ya alrededor de 1435, llegaron a Guinea Bassau y empezaron a cometer atrocidades y llevar personal en el año 1444 oficialmente a Sevilla, España, la península ibérica. ¿Quién ha podido pensar que después de ocho siglos de la presencia mora, España y Portugal se convirtieran en países compradores y vendedores de carne humana africana? 

RICARDO:

Bueno, hay que tener presente otra cuestión, que me parece es interesante. Aún antes de la fecha que Usted mencionaba, el tráfico de negros esclavos africanos existía. Incluso, eran vendidos en algunas regiones de la propia casta y culta. Entonces, Alemania, aún cuando no se hubiera integrado como nación todavía. Además, le digo otra cosa. En el momento que España y Portugal inician todo ese proceso, la iglesia católica, que ya había dicho que todos los hombres tenían derecho a la libertad, y que por tanto la esclavitud no podía existir, fue una de las que propagó todo ese proceso de esclavitud. ¿Qué pasa? El colonialismo de ese momento, que forma parte del capitalismo como sistema, que Marx lo ha descrito que vino al mundo chorreando sangre y lodo por todas partes, necesitaba de esa mano de obra. El capitalismo en ascenso necesitaba robustecerse económicamente. Y, el desarollo de las fuerzas productivas de la época obligaban a ese capitalismo a cometer todo tipo de barbarie en su proceso de desarollo. Es como decir, para ascender no importa cuantas cabezas pisoteemos. Lo que hace falta es ascender, y ascendieron sobre esa base. Y, de allí el calificativo que Marx le dio al capitalismo en desarollo. Por lo tanto, el capitalismo como fenómeno, no ha desaparecido, porque todavía existe. En algunos países de manera directa y en otros de forma encubierta. En los propios Estados Unidos, país más desarollado del mundo, la situacion que tienen en las plantaciones del sur, los chicanos, los inmigrantes mejicanos, y otros grupos procedentes de la América Central, viven en condiciones de semi – esclavitud. Yo no diría de semi – esclavitud, yo diría en condicion de esclavitud, porque él que se fuga lo salen a buscar y si no quieren regresar lo matan. Sea, que la esclavitud sigue siendo un flagelo aún cuando la humanidad ha entrado en el tercer milenio, tiene tremendo desarollo, vamos al cosmos, incluso, el primer turista ya salio en vuelo al cosmos, sinembargo, la esclavitud sigue existiendo. Como sigue existiendo el feudalismo, como sigue existiendo la comuniad primitiva. Sea, esto nos indica, que aún cuando hemos alcanzado este nivel de desarollo, la ley del desarollo desigual entre las naciones, se sigue manifestando. Porque, tenemos presencia de todos los sistemas, independientemente, de que haya uno hegemónico. Es la situación real que tenemos. Y, lo que nos pasa con el indio cubano, tocante los Rojas y los Ramírez, no es lo mismo lo que nos pasa con el africano, que está obligado a asumir el nombre o el apellido del amo. No, los Rojas, y los Ramírez que subieron para allá arriba convirtieron a las comunidades en prácticamente sus esclavas, pero, además, optaron también para mantener la hegemonia en la región, por casarse entre ellos mismos. Como dice Martí, o como mejor dicho, decía uno de los grandes esclavistas de la región, y una de las figuras más importantes en cuanto a los cazadores de negros esclavos que habia en la zona, Fransisco Pérez , decía, “que no se podía ‘bastardear’ la raza”. Sea, “tenemos que casarnos entre nosotros mismos”. Y, eso lo seguía como elemento heredado dentro del mismo plano familiar, porque su papá era él que principalmente planteaba eso. 
up.gif (925 bytes)
EUGENIO:

De acuerdo, de acuerdo, sucedieron muchas cosas. Se ha visto en Estados Unidos y el Caribe como los colonialistas en determinados momentos, estimularon a los indígenas a convertirse en semi – esclavistas, para poder explotarlos mejor. Estas son cosas que tienen sus raíces y su forma. Nada, nada en la historia, Usted lo sabe como historiador, amigo y colega, Ricardo Riquenes, nada en la historia, nada en la acción humana es una casualidad. ¿No es eso? 

RICARDO:

Así mismo es. Nada, nada es una casualidad.

EUGENIO:

Ya está. Entonces, avanzando, ya hablando de Maceo con su Protesta de Baragua, donde indicó claramente, y nos hizo pensar, él dijo, ninguna independencia sin la total abolición de la esclavitud de descendientes de africanos en Cuba. ¿No fue eso lo que él dijo en esencia? 

RICARDO:

Así mismo es.

EUGENIO:

Porque el vió que además de las relaciones en la órbita económica, que eran totalmente desiguales, basadas sobre principios como Karl Marx nos enseñó de la explotación del hombre por el hombre, que en la superestructura ideológica cultural existían contradicciones, que jurídicamente trataron de perpetuar esas relaciones productivas de desigualdad y de explotación del hombre por el hombre. Cuando Maceo dice, no hay independencia sin la total abolición de la esclavitud, él está señala que vamos a tener que rectificar pensamientos y actituded de hombres, o mejor dicho, seres humanos. Cosa que produjo un conflicto muy grande aquí en Cuba en el año 1878. Cuando cuarenta (40) años antes se abolió la esclavitud en todo el territorio británico, la isla de Antigua fue en el año 1833, Jamaica y los demás en 1838, Diez años más tarde, 1848, los franceses fueron obligados a abolir finalmente la esclavitud, dada la experiencia de la Revolución Haitiana, la Revolución de Guadeloupe, y la persistencia de los pueblos esclavizados, porque Napoleon Bonaparte restableció la esclavitud en ese territorio en 1802, cuando ya fue abolida en 1793, por Toussaint L’Ouverture y otros en Haiti, Louis Delgrès y Joseph Ignace en Guadeloupe.
Imagínese Napoleon lo lleva todo en la historiografia eurocentrista como el gran hombre de guerra, estadista. ¡Pero, no se habla de esa parte, que fue él quien restableció la esclavitud en el territorio francés! ¡Imagínese! Ya dado esa colección de experiencias, hay algo más que haga falta. Porque no por gusto hubo un Pacto de Zanjón, que pretendió obviar todos esos principios de igualdad. Maceo entonces salió y dijo en su idioma bien cubano: ¡General Arsenio Martínez Campos, atiendeme, lo que Ustedes firmaron con sus ‘nietos’ y sus ‘primos’ allá en Zanjón para salvaguadear sus intereses aquí en Cuba, no va! La independencia acompañada de la total abolición de hombres, mujeres y niños esclavizados procedentes de Africa. Bueno, me parece, para no entrar tanto en esos detalles, que vamos a dar un viaje un poco más hacia adelante. Vemos, y la historia nos enseñó, que las tendencias del Pacto del Zanjón triunfaron a la hora de la independencia de Cuba en el año 1898, Cuando los que invitaron y coordinaron la participación de Estados Unidos en la guerra contra de España, fueron los mismos factores que odiaban a Maceo. Cuando ellos sabían perfectamente que Estados Unidos era un país segregacionista. Es el país donde Nat Turner, Denmark Vessey, Frederick Douglas, Harriette Tubman y otros habían librado grandes luchas para la liberación de los esclavizados y descendientes de africanos. Precisamente, ese país fue invitado a participar en la guerra de independencia de Cuba. Estoy convencido que Maceo más nunca hubiera permitido semejante cosas. Hubiese él haber estado con vida.up.gif (925 bytes)

RICARDO:

Bueno, si Maceo hubiese estado con vida cuando se produjo la intervención norteamericana en nuestros asuntos en la guerra con España, se hubiese cumplido lo que él había dicho ya en Jamaica. “¡Sería la primera vez que mi espada estaría al lado de España!” Porque Maceo sabía que era preferible lidiar con España y no lidiar con un vecino tan poderoso, como eran los Estados Unidos. Porque sabía a lo igual que lo conocía Martí de la ambición norteamericana, de su política expansionista y lo que significaba Cuba dentro de la geopolítica norteamericana. Y, sabía también Maceo, que si los norteamericanos se metían en Cuba, después no había forma de sacarlos de Cuba. Sea, lo mismo que decía Martí: “¿Si los americanos entra quién los saca?” Y, como el lo conocía, prefería luchar al lado de España contra los Estados Unidos, y no con los Estados Unidos en contra España. Eso es una realidad. Ahora, también hay que precisar otro detalle. ¿Quién invitó a los Estados Unidos? Yo no utilizaría en este sentido para demarcar la intervención norteamericana, un problema de invitación de ciertos sectores opuestos a Maceo y opuestos a la guerra de independencia en Cuba. Son cuestiones de intereses que se mueven, intereses hegemonistas dentro de la política norteamericana, pero además dentro de los monopolios norteamericanos en franco proceso de formación en esa época, sobretodo, los intereses de los monopolios azucareros norteamericanos, que pretendían convertir a Cuba en su dominio para de esa forma poder controlar toda la producción azucarera del territorio. Una industría que todavía no habia alcanzado su plenitud técnica. De un país donde todavía la expansión de la industria azucarera no había abarcado las áreas principales. Porque se concentraba, esencialmente, en la región centro – occidental del país, excluyendo de esto a Pinar del Río, que no era una región azucarera en aquel momento, pero que como rama económica presentaba elementos sumamente interesantes y atractivos para introducirse en ella. Sea, que esos intereses de los monopolios azucaros norteamericanos unido al interés político de utilizar a Cuba como trampolín de dominio para el resto del continente, es lo que conduce a la intervención norteamericana en Cuba en su guerra con España. 

EUGENIO:

Ahora, estoy bien de acuerdo con Usted Profesor. Me encanta mucho esa contienda, porque es así como nos entendemos. ¿Verdad? La burguesía nacional cubana dependiente a esos intereses norteamericanos, ¿Cuál fue el papel que jugaron ellos?

RICARDO:

Bueno, hay un elemento interesante de estos tiempos que están corriendo ahora, que ha sido bastante cuestionado. Que es la presencia de un documento, que se le atribuye a J.B. Beckenrick, personaje que yo, personalmente, no he encontrado en ninguna de las administraciónes norteamericanas, a no ser que bajo el gobierno de Cleveland, un personaje de apellido Beckenrick, que no se desempeñaba dentro de ninguno de los departamentos que tenían que ver con la guerra. Ese documento, las famosas instrucciones de Beckenrick, que aparecen además citadas por otros historiadores cubanos, entre ellos, Gangarilla, en su “Libro contra el Yankee”, hace alusión a la existencia del documento através de otro documento obtenido en Costa Rica, pero con otro nombre, también J.M. Pero, es Brecksison, como él lo llama. Esto ha traído incertidumbre en los ultimos tiempos. Hay quien dice que Brecksison no pudo ser y lo justifican. Hay quien dice que Beckenrick no era el nombre y también lo justifican. Pero, es que el documento original no ha sido encontrado. Y como no ha sido encontrado, hoy se cuestiona. Ahora, independientemente de ello, yo pienso en la existencia del documento por dos razones. La primera razón, porque toda la actuación norteamericana en torno al fenómeno cubano se realiza tal y como lo describe el documento.
EUGENIO:

¿Qué dice el documento?

RICARDO:

El documento, entre otras cosas, plantea la forma en que debía conducirse el ejército norteamericano en el caso de Cuba. Y habla de las fuerzas en las cuales hay que apoyarse y recomienda el General Mainz, por ejemplo, que se apoye como fuerza que permite establecer el dominio sobre Cuba en los automistas y en los remanentes que van a quedar en Cuba, de los comerciantes españoles, que por sus intereses, también se emplearían a los designios de la potencia interventora. Esto es la parte que nos compete a nosotros, que indica el documento. Pero, digo que el documento tiene que tener una base objetiva de existencia, porque traza no solo la política hacia Cuba, sino, la política expansionista norteamericana hacia el Caribe, definiendo dos objetivos básicos. El primer objetivo, convertir a Puerto Rico en un punto de asiento receptor de la población negra norteamericana. Y, decían los autores que era lo fundamental para resolver el problema social que se había creado en los Estados Unidos, a partir de la total liberación de los esclavos en 1865, después de la proclama de emancipación. Eso creó un problema terrible, porque incorporó a miles de personas a un mercado laboral, que en aquellos momentos no estaba en condiciones de poder aceptar a toda esa gente. Pero, además, creó un conflicto laboral entre negros y blancos por los puestos de trabajo. Entonces, ese problema social crónico que comienza a darse en los Estados Unidos, ellos le buscaban una solución, o pensaban encontrar una solución trasladando la población negra hacia Puerto Rico. Para eso que decían, hay que ganarse allí el apoyo de los negros para cuando salga el plebicito, ellos acepten la anexión y, por otro lado, permitan que la población norteamericana negra puedan ir para allá. Sea, estos elementos, estas dos cuestiones me dicen que el documento es verídico, independientemente de que esté oculto. Porque, si existe, no lo van a publicar, porque es una forma de desmentir la política de ellos para con Cuba. Y, lo segundo, lo que hicieron con Cuba era lo que estaba estipulado dentro de aquel documento, que para mí, tiene existencia. Sea, que esa acción brusca, bien pensada de los monopolios norteamericanos, que cerraba la ultima cuestión referida a Cuba con el propósito anexar la perla de las Antillas, cumplió su función en Cuba con la misma sincronía, para ser más preciso, de un reloj. 
up.gif (925 bytes)
EUGENIO:

Claramente, muy esclarecedor, profesor, Ricardo Riquenes Herrera, su intervención sobre ese tan importante documento. ¿Escrito por?

RICARDO: 

J.M. Beckenrick

EUGENIO:

Exactamente, entonces, avanzamos, avanzamos, tenemos cosas que hablar, tenemos cosas, cuestiones que atender, que es un fenómeno. Diciendolo a nivel cubano de verdad, verdad. ¿No es eso? 

RICARDO:

Sí señor.

EUGENIO:

Entonces, ya pasamos todo eso, y llegamos a 1903, la Enmienda Platt, porque ya Cuba es independiente, Hemos visto que Quintín Bandera tuvo que levantarse, y hemos visto que otros también han tenido que levantarse, porque, sorprendentemente, todos los representantes de las capas pobres y humildes, y sobretodo, de descendencia africana, no vieron sus sueños realizados con la realización de la independencia. Todo lo contrario, era seria la cosa para este sectores, de acuerdo con lo que vamos interpretando de la historia. ¡Porque, yo no creo que Quintín Bandera no sabía lo que hacía! (risa, E.G.) Muchos dijeron que fue así y dijeron más barbaridades de Quintín Bandera. Muchos dijeron que Antonio Maceo mismo no sabía lo que hacía y alegaron una serie de cuestiones como si quisiera él reintroducir la Revolución en tierras cubanas, y unas cuantas cosas. Le decían, incluso, que él era racista, por hombres como Calixto García, hoy venerado y honrado por todas partes, oficialmente. Bueno, son cosas que suceden. ¿Verdad? Otros llevan el nombre de gran ‘Padre de la patría’, ‘abolicionista’ y todo aquello. ¡Pero, Maceo nunca tuvo un solo esclavo! 
RICARDO:

No, en lo absoluto.
EUGENIO:

Bien, hemos visto en Guadeloupe, en el Caribe oriental, que declararon a Victor Schoelcher, un francés, el emancipador de los esclavizados africanos. En las tierras antiguamente colonizadas por Inglaterra, han declarado a Wilberforce el gran abolicionista, cuando en Inglaterra la Revolución Industrial ya estaba en marcha, quiere decir que el capitalismo cogió nueva forma. ¿Me entiende? No necesitaba tampoco dependencia de esclavos, porque perdieron su máximo territorio productor de labor esclava que fue los Estados Unidos. 

RICARDO:

¡Sí, señor! 

EUGENIO:

¡Y, la guerra de independencia de los Estados Unidos se discutió sobre la cabeza de los esclavos de descendecia africana!

RICARDO:

¡Se discutió sobre eso! Independientemente, que el esclavo de norteamerica, no jugó en la lucha por la independencia de ese territorio colonial, la misma función que jugaron los esclavos de otros territorios coloniales. 

EUGENIO

Bueno, eso hay que verlo. Hay una canción muy importante que dice así: “We the coloured Yankee soldiers….”, cantando los que decidieron de participar en la guerra de independencia de Estados Unidos, y lo pusieron en tiempo de ‘spiritual’. El texto de la canción dice que “nosotros los ‘Yankee negros’, nos metemos en esta guerra, con tal que con la independencia se liberen los esclavizados”. Esta es una traducción libre del texto. 
¿Me entiende?

RICARDO:

Sí, como no, yo lo entiendo. Lo que le estoy refiriendo es, que el papel como fuerza motriz dentro del proceso revolucionario que condujo a la independencia de los Estados Unidos, no es el mismo papel que los negros jugaron en otros territorios coloniales de aquella época.
up.gif (925 bytes)
EUGENIO:

Bien cierto, por eso mismo digo yo que la Revolución Haitiana era una verdadera revolución, porque la revolución de George Washington no contemplaba la abolición de la esclavitud. Eso indica ya, claramente, que la opresión era muy fuerte por allá en los Estados Unidos, que excluía también cualquier participación de los africanos en esa lucha, porque se trataba de ellos. La pregunta era quién iba a quedar con ellos, los esclavos, para asegurar que las riquezas del país, para asegurar la producción y que no haya que mandar ni un solo impuesto a Inglaterra y que se quedaba con todas las riquezas y beneficios ganados de la explotación esclava, la burguesía anglosajona en Estados Unidos. 

RICARDO:

Aha, pero creo que hay un elemento interesante que debe que decirse, y es que la esclavitud en las colonias inglesas de norteamerica, no tenía la madurez y el tamaño, vamos a darle este apelativo, que va a alcanzar después de la independencia. Sea, después de la independencia es cuando el sistema esclavista en los Estados Unidos alcanza el nivel de su más alta expresión. Tan alta que en 1862 ya en pleno inicio de la ultima etapa de la revolución burguesa norteamericana, llamese guerra civil o de secesión, está saliendo el ultimo barco negrero de los puertos de Nueva York, a buscar su mercancía humana en Africa. Sea, que tenemos hasta ese momento por tanto, si consideramos el tipo de esclavitud que existe en las colonias inglesas de Norteamerica, antes de la independencia, diríamos que estaba en un momento de tránsito de una esclavitud semi – patriarcal a lo que fue después, la expresión más degradante de la esclavitud. Que es lo que sucede a partir de la independencia con la aparición de la demotadora de algodón sin plantación a partir de 1816 en los Estados Unidos, y, por tanto, el auge de la producción algodonera. Que es lo que lleva a la máxima expresión del sistema esclavista dentro de la unión norteamericana. De ahí su participación decisiva en los sucesos de la guerra civil o de secesión.

EUGENIO:

Correctamente, y eso significa, que hemos podido ver que se abolió la esclavitud en 1865, sinembargo, una sección de la burguesía norteamericana radicada en Pittsburg, Boston y Philadelphia que tenían intereses en la producción azucarera en Cuba, indirectamente, siguieron financiando la esclavitud en Cuba, que se abolió en 1886. Muy, pero muy tarde. Brazil, 1888. ¡Una vergüenza en absoluto! En la historia tenemos que ser rígidos y no vamos a poder salvar a nadie, ni tener compasión con nadie. Vamos viendo los datos en términos muy fríos, pero muy fríos, porque son impresionantes. 

RICARDO:

Además, es una vergüenza para los Estados Unidos, nación con tremendo desarollo ya en 1865, haber sido la ultima de las grandes potencias en abolir la esclavitud.

EUGENIO:

Sí, sí, sí estas son cosas que podemos decir, pero España era una potencia igual. Me entiende, y Portugal. 

RICARDO:

En decadencia.

EUGENIO:

En decadencia, pero mantuvieron la esclavitud hasta 1886 y 1888, eso es lo que para el mundo cuenta. A Estados Unidos, les vamos a, o mejor dicho, les estamos pasando la cuenta con esta entrevista nuestra propiamente, porque ellos son los rectores de todo lo que ha sucedido en Cuba ayer, hoy y mañana si esto no se resuelve ya con profundidad. Porque, vimos que en el año 1912 se produjo otro tipo de problema en Cuba con los descendientes de africanos aquí, bajo la dirección de personalidades como Evaristo Estenoz, Pedro Ivonnet y otros, que necesariamente tenían que formar lo que fue el Partido Independiente de Color. Bueno, ya la relación con Estados Unidos de tal forma entrelazadas en la etapa neocolonial, que aquí también se copiaba el sistema segregacionista y racista de ellos, junto con la burguesía cubana. Así funciona eso en todo nuestro continente. Ellos dependen de las dependencias que tienen en nuestra área en la etapa posindependencia, que fueron creadas durante la época de la neocolonia, y que no vienen cayendo del cielo. En lo absoluto y por eso que están allá hoy en Miami y los que están en otras partes. Bien, 1912, ¿qué nos puede contar al respecto de eso? 

RICARDO:up.gif (925 bytes)

Bueno, 1912 tiene sus antecedentes históricos. Unos antecedentes que los voy a dar muy rápido. Sea, desde que se inicia el período colonial en Cuba, a partir fundamentalmente de 1515, que se introducen los primeros negros esclavos en Cuba, los llamados ‘negros ladinos’. Y, a partir de ese momento hasta el final de la colonia, se fue conformando en Cuba una población de negros libres, que por distintas causas alcanzaron la libertad esos negros, porque ningun negro vino a Cuba siendo libre. Sinembargo, algunos ya sea por dar la imagen de muy caritativo de sus amo, en las fiestas religiosas dieron libertad a algunos negros muy viejos. Otros por méritos, otros porque le tazaron su precio y pudieron obtener el dinero por las mil formas en que fue empleado la mano de obra africana esclava en Cuba, y que dió la posibilidad que el negro, incluso, llegara a tener percudio y que muchos negros llegaran a obtener como cuestión de hidalgía negros esclavos también, siendo ellos mismos negros. Sea, que no fue un problema solamente del blanco para con el negro, sino del negro para con el mismo negro también lo que se produce en esta simbiosis, en esta amalgama cultural, social y política de Cuba en esos momentos. Ahora, lo más interesante de esos antecedentes es dejar bien marcado, que el problema del ‘miedo al negro’ y la posibilidad de una ‘guerra de razas’ en Cuba no es un fenómeno típico del pensamiento del criollo cubano. Fue parte de una política, llamemosla, siniestra, del gobierno español, que através de incentivar el miedo al negro y la posibilidad de una guerra de raza en Cuba, tuvo en sus manos el hecho de poder dominar al criollo y dominar también al negro. Sea, al criollo con la posible guerra de raza del negro, y al negro, porque utilizó al criollo para que lo apartara, lo denigrara y lo humillara. Por tanto, eso que, incluso Martí lo denuncia, diciendo, “como el gobierno español utilizara al negro para dividir al pueblo cubano”, no solamente en su etapa revolucionara va marcando un modo de actuación. Por tanto, en Cuba se conformó una sociedad racista, en la misma medida que el negro como elemento libre, fue ocupando un espacio en la sociedad cubana. Digamos que en Cuba los oficios manuales, estaban prácticamente prohibidos. Eso no fue de gente blanca, no era de gente noble. Y, el negro encontró en ese amplio espéctro de actividades económicas, un modo, incluso de elevarse culturalmente y elevarse economicamente, y lo convirtió por tanto, digamos, en un competidor en el plano cultural y económico cubano de la masa de la población blanca. Eso los blancos no se lo podían permitir a los negros. Eso contribuyó además, a que el racismo se fuera afianzando,sobretodo, en las Villas, Matanzas, en la Habana, que es donde la economía plantacionista cubana estaba más fuerte. En el resto del territorio no. En el resto del territorio la economía no tenía el mismo peso como en la zona occidental. Por tanto, si bien en la zona occidental del país se conformó una sociedad bastante marcada por el racismo, en la zona centro – oriental, esa situación dado por el componente poblacional, no fue igual. Por tanto, eso me permite plantear que al iniciarse la república neocolonial, los remanentes de ese racismo representado en la oligarquía azucarera cubana y en el sector comercial y bancario del país, que fue al fin de cuenta él que cogió poder en Cuba indirectamente, dió continuidad a las mismas tradiciones raciales con que ese elemento poblacional, o esa clase social, se había ya manifestado en Cuba en la época de la colonia. Ya hemos dicho que el imperialismo se apoyó en ella para afianzar su dominio sobre el país. Una clase que, además, no tenía por razón de prestigio, un liderazgo político en Cuba. Sea, no lo seguía el pueblo, porque no fueron revolucionarios, porque siempre estuvieron en contra de la revolución. Sinembargo, se montaron en el carro de la intervención y a la hora del triunfo aparecieron dentro del grupo vencedor. Al español se le trató como aliado y al cubano que había sido el aliado de los militares norteamericanos se le trató entonces como pueblo conquistado. Eso lo dice, incluso, Gómez en sus reflexiones del momento, lo dice Periquito Pérez, aquí en Guantánamo, sea, Pedro Agustín Pérez, jefe militar del territorio. Por tanto, ese carácter del racismo del lado del colonialismo, lejos de aminorarse en la república que nacía, lo que hizo fue acentuarse. El negro, limitado en la época del colonialismo, ahora en la época de la independencia se encuentra en que los mismos que lo habían explotado antes, los mismos que habían gobernado antes, lo están gobernando ahora. No hay ningun cambio, incluso, el gobierno de Estrada Palma, no operó con una política que hiciera posible, que el negro ocupara un lugar destacado en la población cubana, salvo algunos ‘negros blancos’, como Martín Morua Delgado. Que había sido autonomista, que había llamado a los negros a afiliarse al autonomismo, cuando Martí estaba llamando a todos a unirse en función de la independencia de Cuba. Sea, este que después se incorpora a la gesta por la independencia en 1906, que no estuvo realmente en combate alguno, pero que nunca estuvo en función realmente de darle apoyo total al proceso en que estaba encerrada la isla en ese momento. Este es uno de los hombres que aparece en la constitución, o mejor dicho, en las constituyentes de 1901, y desde el primer momento firma a favor de la Enmienda Platt. Porque, decía que comoquiera los norteamericanos tenían que irse de Cuba, si no se firmaba la Enmienda, pues, los norteamericanos no se iban. Pero, él estaba alli. Además, hay que decir que él estaba con la influencia de algunos de los luchadores por los derechos del negro en los Estados Unidos. Sobretodo, el era partidaro de los criterios de Washington (Booker T, E.G.), que aquel momento estaba de una una posición reformista llamando al igualitarismo de los negros en los Estados Unidos, y estos mismos pensamientos los va a imponer a partir de ahora. Hay un elemento interesante que me parece oportuno destacar en Martín Morua Delgado. Como no tiene liderazgo del punto de vista revolucionario, como combatió a Juan Gualberto Gómez , que sí tenía un prestigio ganado desde la fundación de las sociedades de color de Cuba, Martín Morua Delgado trató de convertirse a partir de su presencia en los organos de poder en Cuba, en lider del movimiento negro cubano. Incluso, hay algunos autores que lo citan como lider de los trabajadores, cuado realmente, no representaba los intereses de los trabajadores. También es así que es de los pocos negros que logran estar en el Senado cubano desde los primeros momentos. Llegó a ser Presidente del Senado y por su intermedio es que va a aparecer después en 1910, la Enmienda Morua, que será la que inabilitará al Partido Independiente de Color. 

EUGENIO:

Pues, fue esa Enmienda Morua la que dió lugar a que oficialmente, la abolición del Partido Independiente de Color. ¿Es así como lo entiendo? 

RICARDO: up.gif (925 bytes)

Sí como no. Mediante esta ley, que más que ley, se ha planteado siempre, que fue una adición al código electoral cubano o a la ley electoral cubana con la que se inició todo el proceso de la inabilitación del Partido de los Independientes de Color. Claro, hay una cuestión que llama la atención. Martin Morua Delgado es negro, y ¿porqué un negro proponiendo una Enmienda para eliminar un partido que habían fundado los negros? Parte también de lo que decíamos antes. Martín Morua Delgado en que su Enmienda es propuesta, Presidente del Senado cubano, brazo derecho de José Miguel Gómez, Presidente de Cuba. 

EUGENIO:

¿De qué partido, entonces?

RICARDO:

Partido Liberal, que es el partido de gobierno en ese momento. Bueno, pero digo llama la atención que sea un negro, porque, precisamente, al partido lo que le correspondía era atraerse a los negros a su fila. Y quien mejor que un propio negro fuera que planteara la Enmienda. Con eso se le quitaba cualquier tipo de racismo que pudiera ver en una acción de los blancos de ese partido liberal.

EUGENIO

Sí, sí entre comillas, si.

RICARDO:

Hay que decir también que Martín Morua Delgado, para José Miguel Gómez, había sido una figura muy valiosa. Habia llevado a la institucionalización…(interrumpe E.G.)

EUGENIO:

¿José Miguel Gómez era el lider del partido liberal?

RICARDO:

Era el lider del Partido Liberal. Aunque ese partido tenía otras características, si Usted quiere, después podemos tocarlas. Pero, Martin Morua Delgado propuso el establecimiento de la lotería nacional, y él fue el primer presidente de la loteria nacional. 

EUGENIO:

¡Ahaa, fue entonces con eso que le pagaron!

RICARDO:

Fue lo que contribuyó también al reestablecimiento de la lidia de gallo. Esto indica hasta donde estaba…(interrupción, E.G/)

EUGENIO:

¿Pelea de gallo y eso? 

RICARDO:

Pelea de gallo, sí…hasta donde estaba el pensamiento corrupto en este hombre. Que pudo haber hecho muchas cosas como periodista. Que pudo haber denunciado mucho en sus articulos, pero en la práctica se convirtió en un testaferro del aparato administrativo de turno de aquel momento. Por tanto, yo lo llamo ‘negro blanco’, más que ‘negro’, ‘negro’.

EUGENIO:

Bien claro. Por otro lado, Usted mencionó a Juan Gualberto Gómez, también negro, ¿no es eso? 

Juan Gualberto Gómez

RICARDO:

También negro. Juan Gualberto Gómez es el amigo de Martí. Es el hombre de confianza de Martí en Cuba. Es el representante del Partido Revolucionario Cubano, en Cuba. Es el hombre que asume como principio, la necesidad de contribuir a la superación cultural del negro, para que en las nuevas condiciones de Cuba, pudiera contribuir al desarollo socioeconómico y cultural de la nación. Pero, además como elemento precedente para incorporar al negro desde las sociedades de color a la lucha independentista cuando estallara la revolución. Es la organización que Martin Morua Delgado dice que lo más inapropiado, que lo más inprocedente que se podía haber creado en Cuba eran esas sociedades. Cuando realmente el objetivo era el otro, sea, contribuir ya, a organizar a los negros al levantamiento que debía producirse cuando se produjera el estallido revolucionario. 

EUGENIO:

Bueno, hablando de sociedades de color, aquí en Guantánamo, ¿cuáles eran los ejemplos de esas sociedades? 

RICARDO:

De aquel momento histórico de que estamos hablando, de inicio de la neocolonia, todavía no se habían conformado sociedades de color. Al contrario, existían en Cuba muchas sociedades de blancos, y después de los sucesos de 1906 es que empiezan a conformarse en Cuba…(intrerupción, E.G)

EUGENIO:

¿Qué fue lo que aconteció en 1906, profesor?

RICARDO:

En 1906 se produce la ‘guerrita de agosto’ contra la pretención reeleccionista del gobierno de Estrada Palma. Primera traición del partido liberal a los negros que lo apoyaron en ese momento y que condujo, siempre recuerdo ese episodio, al asesinato de Quintín Bandera , el General de las tres guerras. En aquel momento, digo que los liberales traicionaron, porque por un paquete de dinero dieron por terminado el conflicto, porque ya habian alcanzado su objetivo. up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

¿Era un conflicto en el que estaba involucrado Quintín Bandera?

RICARDO:

Era un conflicto entre partidos políticos por la sucesión presidencial.

EUGENIO:

¿Liberal y Conservador?


RICARDO:

Liberal y Nacional, porque el partido conservador nace después.

EUGENIO:

Perfectamente, continuamos profesor Ricardo Riquenes, con estas explicaciones muy esclarecedoras que Usted nos está dando en este tan importante diálogo sobre acontecimientos que guardan relación con la historia popular de Cuba, y sobretodo, de Guantánamo. Bien, 1912, las maniobras de Martín Morua Delgado, que condujeron a la prohibición de la existencia del Partido Independiente de Color. ¿Cuáles fueron los acontecimientos que dieron lugar posterior a esta decisión? 

RICARDO:

Hay que decir primero, que la traición del partido liberal a los intereses de líderes de los negros en Cuba, digamos de, Evaristo Estenoz, Pedro Ivonnet, Surín, condujeron a que estos líderes se percataran de que en el seno de los partidos políticos conformados hasta estos momentos, el negro no iba a alcanzar ningun tipo de beneficio. Y, comenzaron a proponer la creación de una organización de los propios negros, que fuera capaz de darle cauce en el complejo panorama político social cubano a los intereses de la población negra. Porque, en los otros lados no se sentía representado, incluso, en las elecciones parciales de 1908, ellos propusieron desde los listados de los liberales, un conjunto de líderes para esas elecciones, buscando un puesto de representante, ni siquiera de presidente, y estos líderes fueron excluidos de los listados. Por tanto, esto terminó de demostrarles, que de estos partidos políticos ellos no podían obtener nada, y por eso se propusieron fundar el Partido de los Independientes de color, que nace en el año 1908, después de esas elecciones. Y, que va a comenzar a estructurarse, primero en el occidente del país y después en el resto de la naciøn, En 1910 participaron también en las elecciones, pero tampoco lograron ningun tipo de éxito, porque no tenían todavía la fortaleza que se requería para lidiar con los dos partidos hegemónicos en la palestra pública nacional. Sinembargo, ya dieron nociones de fuerza en ese momento, ya se estaban convirtiendo en un oponente serio. Comenzaron a mirar, tambien es asi, que la aparición de la Enmienda Morua, precisamente, en el año 1910, nos indica el temor que 
EUGENIO:

Esos partidos políticos temían a que los Independientes de Color se convertían en una fuerza política de consideración.

¿Entonces, la Enmienda Morua es del 1910?up.gif (925 bytes)

RICARDO:

Nace en el 1910. A unque, hay algunos autores que, por ejemplo, Lauren Lewis, un jamaicano, que plantea que aparece la Enmienda en 1929. Me parece que hubo un problema de error de fecha a la hora de concebirlo y plantea el nacimiento del partido en el año 1906, cuando todavía como partido no existía. Pero, realmente para 1910 en que aparece la Enmienda Morua, es un indicador que el partido ya se estaba convirtiendo en una fuerza considerable que estaba amenazando la hegemonía política de liberales y conservadores, porque ya los conservadores se habían constituido como partido, a partir de la desintegración del partido nacional. Y, los liberales temían, sobretodo, por otra cuestión. Por la gran división interna que tenían. Y, Martín Morua Delgado temía también dentro de ese partido, es mi consideración, perder la apoyatura del elemento negro, porque lo dejaba a él sin base social sobre la cual permanecer como representante en los órganos políticos del país. Por tanto, la Enmienda nace, precisamente, en ese momento como una acción, inabilitando a cualquier tipo de partido que se formara teniendo en consideración raza o intereses económicos de un solo grupo. Eso es lo que plantea Martín Morua Delgado. Pero, que el Partido Independiente de Color por su programa, cuando analizamos su programa, no proponía en ningun momento la separación de razas. Incluso, daba cabida dentro de su seno y habían miembros en el Partido Independiente de Color, que no eran negros, que eran blancos. Claro, no era una membresía amplia, pero sí tenía miembros blancos. Por otra parte, apoyaba el movimiento obrero. Reclamaba la jornada de ocho horas, educación gratuita, derecho al trabajo, protección al trabajador, el establecimiento de tribunales entre el capital y el trabajo para solucionar cualquier tipo de conflicto, eliminación de la pena de muerte. Es decir, un partido con un programa muy avanzado para ese momento histórico. 

EUGENIO:

Muy humanista.
RICARDO:

Muy humanista. A mi me da a veces la impresión de que es también bastante populista ese programa. Toda vez que está buscando el reconocimiento social por todos los sectores explotados del país para con ese partido. Quizás esa proyección tan avanzada lo haya convertido en un enemigo potencial de los partidos tradicionales, que en su programa no definían ningun tipo de acción concreta para resolver los problemas de las masas. Pienso que a partir de ese momento comienza la gran pelea de los partidos tradicionales en contra del Partido de los Independientes de Color, que apoyaban la inabilitación que proponía la Enmienda Morua. 

EUGENIO:

Entonces 1910, la Enmienda Morua y dos años después, el conflicto en 1912. ¿Qué fue lo que le pasó? 

RICARDO:

En 1912 el conflicto, y ¿porqué el conflicto? Porque, precisamente, los Independientes de color, comenzaron a denunciar la Enmienda. A decir que a ellos no se podía le aplicar la Enmienda, porque no entraba dentro de los cánones que la Enmienda establecía. Pero, antes de entrar en el conflicto en particular, permítame decirle dos cuestiones. La Enmienda Morua originó dentro de la fuerza política del país co – aligada dentro del Congreso de la nación, una gran división: detractores y benefactores. Unos liberales otros Conservadores. Yo pienso que es la primera vez en Cuba, entre los bandos de liberales y conservadores, coinciden al estilo de lo que pasaba en los Estados Unidos, en cuanto a la opinón pública, dos grupos en los cuales la gente se pasó de lugar. Sea, en Norteamerica en torno a los problemas digamos, la guerra que Inglaterra quiere sostener con, o sostiene, con los nortamericanos en 1807, lleva a la división del país. Entonces, Usted encuentra un grupo de antiguos liberales de un lado, o mejor dicho, de republicanos de un lado, y generalistas del otro. Y, cuando se da el conflicto se intercambian los partidos en los bandos. Eso mismo ocurre con la ley Morua, independientemente, de que los partidos políticos hayan seguido existiendo. Hubo liberales que apoyaron la existencia del Partido de los Independientes de color, como hubo conservadores que también apoyaron. Ahora, lo que más llama la atención es la defensa a ultranzas lo que hacen los conservadores, sobretodo, en la figura de Biondi. 

EUGENIO:

¿De quién?

RICARDO:

De Biondi, Biondi. ¿Qué pasa? A mi modo de ver, el partido conservador necesitaba, por encima de todas las cosas, ganarse el apoyo de los Independientes de color, ese apoyo también lo habían buscado los liberales. Y, lo necesitaban, porque ellos en cuestión de hegemonismo político estaban por debajo de los liberales. Aún cuando estaban en la oposición, pero sabían que estaban por debajo, porque la fuerza de los liberales tenía dos elementos muy importantes. Sea, los liberales históricos, el Presidente, y los liberales puros de Zayas.

EUGENIO:

¿Alfredo Zayas?

RICARDO:

Sí, Alfredo Zayas. Dos filones del liberalismo encontrado entre sí, o sea, divididos entre sí, porque no se había cumplido la fórmula secreta que tenía el pacto liberal, que era la próxima candidatura será Zayas para la presidencia del país. Y, además las bancas que debía tener el partido Zayista como parte de la coalición liberal, tampoco le fueron dadas por José Miguel Gómez, lo que llegó a la división del partido. Por lo tanto, los conservadores conociendo que estaban en desventaja, trataron de buscarse el apoyo de los Independientes de color. Y, hasta el ultimo momento significaron las repulsas más serias con relación a la Enmienda Morua. Y, por su parte, los liberales sabían, que si los Independientes de color crecían como partido, su membresía que abarcaba fundamentalmente el elemento negro, también se le iba a debilitar, y por lo tanto, no podrían salir triunfadores en las elecciones de 1912. Por eso, que a partir de ese momento la reacción inicia una ‘cruzada racista’ contra el Partido Independiente de color. Se le inabilitan sus actos publicos…(interrumpe E.G.)

EUGENIO:
up.gif (925 bytes)
¿Era una acción de ambos partidos entonces, liberal y conservador?

RICARDO:

¡Es una acción racista de los elementos más reaccionarios de la sociedad cubana! Que dominaban los órganos de prensa, sobretodo, “El Diario de la Marina”, que fue él que con mayor fuerza atacó a los Independientes de color desde el primer momento llamandolo racistas, por lo que estaban haciando, cuando fueron los blancos los primeros que crearon instituciones solo para blancos. Aceras solo para blancos, parques solo para blancos, escuelas solo para blancos, y entonces comienzan a llamar racistas a los otros por el sólo hecho de haberse reunidos para defender sus derechos
que les estaba además dado en la consititución de la república. Esa inabilitación es la que va a provocar los sucesos de 1912. 

EUGENIO:

Usted estaba narrando las prohibiciones. ¿Cuáles eran?

RICARDO:

Se les prohibían los actos públicos. Todo partido político que va a participar en una campaña realiza actos públicos. Ya sea, en teatros, ya sea en calles como pasó aquí en Guantánamo, por ejemplo, en el poblado de Jamaica, Evaristo Estenoz pronunció un discurso al aire libre con una cantidad tremenda de público. Aqui en la ciudad de Guantánamo fue recibido por una gran cantidad de personas. O sea, estos actos públicos lo hicieron, aunque estaban prohibidos. Pero, el gobierno se lo permitió. ¿Y, porqué se lo permitió el gobierno? Sería interesante también reflexionar sobre eso. Me parece entonces, que detrás de lo que va a suceder en 1912, hay todo un manejo político. Yo digo que el liberalismo necesitaba un golpe de efecto para ganar las elecciones de 1912. Una coincidencia, 1912 sucede ese suceso, noviembre de 1912 son las elecciones. El partido liberal necesitaba una carta de triunfo, a mi modo de ver. Y, el partido conservador no se podía dar el lujo de quedarse fuera de las fuerzas que se resultaron triunfadoras contra los Independientes de color. Por eso, al producirse en mayo de 1912 el levantamiento, todo el país, siguiendo el corte racista con que fue presentado el fenómeno…(interrumpe E.G.)

EUGENIO:

¿En marzo o mayo, cuál fue? 

RICARDO:

En mayo, en mayo de 1912, se inicia en la finca de Velona, el levantamiento.

EUGENIO:

¿Dónde es eso?

RICARDO:

En la cercanía del poblado de La Maya. En la cercania de La Maya, en la finca Velona. 

EUGENIO:

Qué antes pertenecía a Guantánamo.

RICARDO

Pertenecía a Guantánamo. Como no. Allí se produce el levantamiento por Pedro Ivonnet. Evaristo Estenoz no estaba allí en estos momentos.

EUGENIO:

¿Pedro Ivonnet vivía en la zona oriental?

RICARDO:

Era dueño de una finca en Velona, cerca de La Maya. Dueño de la finca. Donde se produce el levantamiento, incluso, la invitación es a la fiesta que se va a dar en la finca de Velona. Sea, ese es el punto de partida del alzamiento que abarcó todo el territorio oriental como un triángulo particular, que se puede citar entre Santiago de Cuba, San Luis, y Guantánamo. Incluyendo, por tanto, entre ellos, el Caney de las Mercedes, todo lo que sucedió acá, no solo en el territorio propio donde está la ciudad, sino también en Yateras que fue muy movida, la región del Vínculo, también muy movida por algunas partidas de alzados. Quiero decir, además, que este movimiento, o el levantamiento se produce en protesta a la Enmienda Morua, y para que se derrogue la Enmienda Morua. Yo digo, que siguiendo lo que ya casi lo que se estaba estableciendo como tradición en Cuba. Cada vez que un Presidente no aceptaba los resultados, el otro se levantaba. Así pasó en 1906 con los liberales contra de Estrada Palma. Pienso que los Independientes de color copiaron que mediante la fuerza, podían lograr la derrogación de la Enmienda Morua. Pero, no lo lograron. Yo pienso, que fue el momento aprovechado por el liberalismo para obtener la patente de corso que pensaban que le iban a proyectar hacia un nuevo triunfo en las elecciones presidenciales. Por eso, dejaron actuar a los Independientes de color, los dejaron moverse, dejaron que el movimiento tomara auge…(interrumpe E.G.)

EUGENIO:

Los dejaron correr.

RICARDO:

Los dejaron correr. Les permitieron quemar algunas plantaciones cañera. Algunos puentecitos, yo digo, que otras estructuras de esas, fueron quemadas por los mismos dueños, para cobrar el seguro. Por los mismos dueños del ferrocarril , para cobrar el seguro. Sea, que los Independientes de color no cometieron tantos actos de atropello como se les estaba alegandose. Incluso, en el Diario de la Marina, la propaganda que salía era morbosa. Recuerdo que hay en uno de los articulos del Diario de la Marina aparece una alocucion, que dice apróximadamente así: “No sentís sobre su rostro la garra negra sobre el rostro blanco”. Porque los acusaron de violadores de mujeres, de ladrones, atracadores, incitadores al desorden. Cuando realmente lo que ellos querían era de ese alzamiento, de ese movimiento armado, ellos lo llaman protesta armada lograr la derrogación de la ley Morua y sencillamente ir a las elecciones. Porque, Evaristo lo dijo: “¡Si no nos permiten ir a las elecciones, nadie va a votar en Cuba!” Clara alusión a este levantamiento, que se produjo en la finca de Velona y que llegó a movilizar una gran cantidad de negros. Se menciona mucho de lo que pasó acá. El movimiento marcó el país. (interrumpe, E.G.)up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

¿En Guantánamo, Usted dice?

RICARDO:

Sí. Ahora, el movimiento marca el país, pero la fuerza fundamental del movimiento está aquí en Oriente, donde estaba concentrada la mayor población de negra de Cuba en aquel momento.

EUGENIO:

¿Se trata de lo que es hoy Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas? 

RICARDO

Parte de Holguín. El movimiento en Las Tunas no tuvo gran fuerza, como no lo tuvo en Camagüey. En Camagüey, desde el primer momento que se inicia el levantamiento, cuatrocientos (400) negros Independientes de color de Camagüey lanzan una proclama publica que apareció en el Camagueyano, diciendo que ellos no apoyaban el movimiento. Otros líderes por allá fueron encarcelado de inmediato. Por tanto, la protesta donde tuvo una acción real fue en Oriente. En Oriente como siempre. Oriente se levantó primero en 1868, se levanto primero en 1895, y se levantó primero en 1912. Sea, siempre Oriente ha llevado la voz cantante en estos tipos de movimientos populares. Pero, lo dejaron correr, yo digo lo dejaron correr intencionalmente, para después aplastarlo con la violencia con que fue aplastado. Además, el movimiento no tenía armas. Hay quien dice, estaban armados, consiguieron armas de la base naval. No, la base naval no le dió ningunas armas. Cuando Usted analiza las propias acciones, se da cuenta de que no hubo un enfrentamiento, porque no hubo armas. Tenían algunos revólveres, algunos machetes, y demás. Pero, cuando Usted escucha los partes que se van, por ejemplo, desde Guantánamo al gobernador de Santiago de Cuba, informando que ‘una pareja de guardias rural disolvió una partida’, Usted dice, ¿cómo puede ser que esa gente siendo una partida tan numerosa como se informa, solo dos personas logran hacerla huir y a ellos no les pasa absolutamente nada? Sea que, en la práctica se informó mucho, se sobre dimensionó el levantamiento y eso condujo a la forma violenta en que fue aplastada, además de lo que orientó el gobierno de los Estados Unidos. 

EUGENIO:

Hablando profesor Ricardo Riquenes, de la violencia que se aplicó, ¿cómo se manifestó, qué fue lo que hizo la fuerza élite?

RICARDO:

Bueno, la fuerza del Ejército Nacional, comenzó a operar, después del intercambio de comunicación entre el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de José Miguel Gómez. Porque, ellos le dijeron a José Miguel Gómez que si no resolvia el problema de Cuba rápido, se veian obligados a una nueva intervención en el país. Esto motivó, incluso, la carta de Sanguily, Secretario de gobernación…(interrumpe, E.G.)

EUGENIO:

¿Quién era Presidente de los Estados Unidos en esos momentos? 

RICARDO:

Era Roosevelt el Presidente de los Estados Unidos en aquel momento, fue con el cual se sostuvo la correspondencia, entre uno y otro, y motivó la protesta de Manuel Sanguily, entonces Secretario de gobernación, diciendo que no hacía falta…(interrumpe, E.G.)

EUGENIO

¿Cómo se llama él, Sangui..? 

RICARDO:

Sanguily, Manuel Sanguily, que era Secretario de gobernación de Cuba, informandole a ellos que no hacía falta ninguna intervención, que Cuba se bastaba para llevar a cabo la solución del problema interno, el conflicto interno que se había dado en el país. Pero, eso fue la carta enviada por el gobierno de los Estados Unidos, fue la que motivó en ese momento, que comenzara las acciones del Ejército Nacional. 

EUGENIO:

Lo incitaba.

RICARDO:

Lo incitaba a eso y fue en fin de cuenta este Ejército Nacional, el que condujo a la gran represión que se produce en Mícara. 

EUGENIO:

¿Mícara queda dónde? ¿En la vecindad de Guantánamo? 

RICARDO:

En Mayarí, cerca de Santiago de Cuba. Mayarí Arriba. Allí en la zona de Mícara, en la Sierra de Mícara es donde se produce el fenómeno más serio, porque es donde el ejército acordona la zona y al decir del propio Monteagudo, en ese momento, jefe del estado mayor del ejército en accion, allí se cazó a la gente. Se produjo una verdadera cacería humana. Se calculan en cerca de 3000 los muertos alli. Sea, la gente trataba de salir, me recuerdo una película, quemada, cuando se le pega candela al monte y los negros esclavos comienzan a salir huyendo, entonces como lo cazaban afuera. Así mismo sucede en Mícara. El ejército apostado cazando a todo el que asomaba la cabeza. up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

¡Ahora, en mayo de 1912! ¿No es eso?

RICARDO:

Julio, en julio de 1912 hubo la matanza. Hubo esa matanza en Mícara, ¿qué sucedía después? Bueno, en esta matanza, permítame aclarar, muere el líder del movimiento, Evaristo Estenoz. Lo matan allí. La autopsia revela, que llevaba más de tres días sin comer, sin injerir alimentos. Solo se les encontró en el estómago, hierbas. Lo que dice que resistieron hasta que pudieron. Sea, no pudieron aguantar más. Unos días después se produce la matanza de Vega Batea, también en la cercanía de la Sierra de Mícara, que es el segundo momento más crítico.

EUGENIO:

También en zona de Santiago de Cuba.
RICARDO:

También en la zona de Santiago de Cuba. Y, de igual forma la muerte de Pedro Ivonnet, se produce en la cercanía del Caney. Sea, Pedro Ivonnet logra evadir el cerco de Mícara, pero es asesinado allá en la cercanía del Caney. Hay en torno a los protagonistas del crímen, hay también sus cosas. Aunque, dicen que fue Arsenio Ortiz, que después fue el carnicero de Holguín, Arsenio Ortiz, dentro de la dictadura de Batista. Hay otras gentes que también se han dado hecho de que fueron ellos que lo mataron. Siempre son miembros del ejército, lo que nos indica, la forma en que fue asesinado. Porque, lo cogieron prisionero, le aplicaron el plan de fuga y asesinaron al otro líder del movimiento. Sea, que fue con saña, se ensañaron en ellos. Ese alzamiento dió pie a lo que se conoce como la segunda reconcentración de Cuba, porque la población en Guantánamo, en Santiago de Cuba, fue reconcentrada en la ciudad. Y, eso originó el abandono de los campos, el asinamiento de la gente, las enfermedades y algunos muertos que se produjeron también por ese segundo fenómeno. Ahora, hay que apuntar también, que aunque los norteamericanos dijeron que si no resolvíamos el problema se metían, aunque nosotros, digamos, los cubanos, resolvieron el problema, ¡los norteamericanos se metieron! Sea, que en 1912 se produce una tercera intervención norteamericana en Cuba, con el desembarco de los marines en Guantánamo, en Santiago de Cuba, pero además, su distribución a lo largo de toda la linea de ferrocarril hasta el poblado de San Luis con una votación en todas las centrales azucareras. 

EUGENIO:

Quiere decir, que hubo presencia militar norteamericana activa en torno de los acontecimientos de 1912. ¿Y qué tal de la base naval de Guantánamo, también desde allí operaron?


RICARDO:

Desde allí salieron los contingentes de fuerza que entraron en Guantánamo. Aunque no puedo decir, porque no sucedió así, que participaron en combates. Ellos no combatieron. Su misión fue proteger las propiedades norteamericanas. Pero, el desembarco se produjo y la intervención se produjo….(interrumpe E,G.)

EUGENIO:

¡Y, las amenazas se manifestaron! 

RICARDO:

¡Se manifestaron, como no! Muy serias, muy serias, tanto en la región oriental como en La Habana. Sea, en todo momento el Presidente de los Estados Unidos presionó para que el gobierno de Cuba le diera una solución. Hay que decir también, que el movimiento sirvió de cobertura para robo del tesoro público, porque a José Miguel Gómez se le autorizó un millón para combatir el movimiento. Y el combate del movimiento de manera seria…(interrumpe E.G.)

EUGENIO:

¿Quién era él, no escuché bien?

RICARDO:

José Miguel Gómez, Presidente de la república.

EUGENIO:

Aha sí, el Presidente Gómez.

RICARDO:

Sí, el Presidente Gómez, le autorizaron un millón. ¡Pidió setecientos mil, y le dieron un millón para combatir el levantamiento! 


EUGENIO:

¿De Estados Unidos?

RICARDO:

¡No, no, de aquí, de aquí!

EUGENIO:

¿De la burguesia?

RICARDO:

¡Del tesoro nacional!

EUGENIO:

¡Del tesoro nacional, Ave María!

RICARDO:

Sea, por eso dije, que el movimiento sirve para encubrir un poco el robo del tesoro público, porque la represión al movimiento apenas duró en las partes más firmes, unos quince días. No hubo otras cosas. Un movimiento que se reprime en solo quince días indica dos cosas. En primer lugar, la fortaleza que tenía el ejército por el número de armas y hombres que utilizó. Y, en segundo lugar, la poca fuerza que tenía el oponente, que realmente no le hizo resistencia. Porque, no hub salvo Mícara, ningun combate en torno a la protesta de los Independientes de color. Por eso digo, que se aplastó con saña. Y, el viso de racismo con que se reprimió, se nota incluso en el regreso de los soldados del ejército a la Habana, En Camagüey, los negros se quejaron mucho, porque en los vagones donde iban los soldados, se llevaba como estandarte, - un muñeco de un negro colgado en los vagones -. Lo que indica también el racismo con que fue reprimido ese movimiento en aquel momento.up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

El racismo estaba totalmente suelto.

RICARDO:

Suelto del todo. 


EUGENIO:

Entonces, profesor Ricardo Riquenes Herrera, aquí en Guantánamo hubo líderes del Partido Independiente de Color?

RICARDO:

Sí como no, Eugenio Lacoste. Fue uno de los más importantes.

EUGENIO:

Tocayo mío.

RICARDO:

Tocayo suyo. Fue uno de los líderes más importantes, incluso, él que mayor número de miembros tuvo en su partida. Y, aquí en Guantánamo hubo once partidas, que abarcaban no solamente la zona de acá, de Yateras, Jamaica, sino también la zona de Filipina. Sea, que el movimiento fue amplio. Hubo once partidas, y cada partida tenía un jefe. Lo que nos indica también de que no hubo unidad de acción entre las partidas. Cada cual se cogió su lugarcito.

EUGENIO:

Las comunicaciones eran también más dificiles en aquella época.

RICARDO:

Como no. La única vía de comunicación importante era el ferrocarril. Lo demás eran camino o carretera. 

EUGENIO:

Hoy en día se comunica por computadoras con correo electrónico y esas cuestiones, pero aquella época, por favor, no hubo esas posibilidades. No existian simplemente. Profesor Ricardo Riquenes Herrera, Usted es guantanamero, Usted defiende la bandera nacional y la historia de su pueblo aquí en Guantánamo, hablando de los acontecimientos de 1912, no sé qué otro elemento Usted quisiera añadir?

RICARDO:

Yo puedo decirle que 1912, marca el fin de un momento de auge en Cuba de las luchas sociales del negro para su total aceptación dentro del gran componente social cubano de ese momento. Sea, la obra edificadora de la nación cubana a partir de 1912, no va a tener como elemento plenamente actuante al negro, por el nivel de limitación que tuvo. Independientemente, de algunas figuras que siempre sobresalen, como es el caso del poeta nacional, Nicolás Guillén, convertido en poeta nacional después, que va a levantar como Regino Boti, uno de los poetas más importantes de los primeros treinta años de república con una obra muy abarcadora. Pero, realmente, el negro no pudo contar con lo que el queria. Tuvo que integrarse en sus luchas, a partir de la década del veinte, con otros sectores. Con el campesinado,digamos, en Realengo 18, con el movimiento obrero, particularmente, con el movimiento azucarero. Pero, como identidad propia, fuerza política organizada, el negro no volvió a tenerla nunca. 

EUGENIO:

¿Estaba prohibida por la ley? 

RICARDO:

Por la ley de la nación y por la ley de los hombres, sobre todas las cosas. De las fuerzas más reaccionarias que no le dieron nunca cabido al negro como elemento importante en la sociedad. No será hasta bien avanzada la neocolonia, década del 30, década del 40, en que hombres de la talla de Jesús Menendez vuelvan a aparecer en el Senado cubano. up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

¿Y, quién fue Jesús Menéndez, para la información de nuestra audiencia y lectores? 

RICARDO:

Jesús Menéndez fue el líder azucarero cubano más importante de la época pre – revolucionaria. El hombre que se fajó por el ‘diferencial azucarero’, que organizó el sindicato de los trabajadores azucareros y que impulsó todas las luchas del sector azucarero y del movimiento obrero cubano en aquellos momentos. Además, hermano de Lázaro Peña, nuestro capitán de la clase obrera, fundador de la CTC (Central de Trabajadores Cubanos, E.G.)

Lázaro Peña, fundador de la CTC

EUGENIO:

¿Lázaro Peña era de qué época?

RICARDO

Lázaro Peña abarca toda la etapa del treinta. 1930 y fue fundador de la CTC.

EUGENIO:

¿Y, Jesús Menéndez y Lázaro Peña son de descendencia africana en Cuba?

RICARDO:

Los dos son de descendencia africana.

EUGENIO:

Profesor, verdad que Usted me inspira. Me hace intranquilo en querer saber más de la historia de Cuba, de Guantánamo, de la zona oriental de Cuba. Y, estoy convencido que nuestros amigos y amigas oyentes y lectores del mundo entero también, igualmente, sienten este mismo sentimiento que Usted ha despertado en mi. Hm, Usted mencionó a Zayas, que pasó a ser Presidente después, hubo Menocal, antes que él creo yo. ¿Estoy en lo cierto no? 

RICARDO:

Sí, está en lo cierto. Menocal en el ’13 y Zayas en el ’21.

EUGENIO

Mira, Menocal en ’13, un año después de 1912 de los acontecimientos en que se masacró el pueblo fundamentalmente de descendencia africana en Cuba.

RICARDO:

Porque, Menocal, lider político de los conservadores, se aprovechó también de los sucesos. Sea, el pueblo de Cuba, en sentido global, le pasó la cuenta a los liberales. Pero, en el sentido particular, los liberales como fuerza política, se pasaron la cuenta a ellos mismos. ¿Porqué? Porque, se presentaron a las elecciones de 1912 con una fuerza dividida con tres cabezas. Los ‘liberales puros’ de Zayas, por un lado; ‘los liberales históricos’ de José Miguel Gómez, con otra candidatura; y los ‘Advertistas’, que seguían…(interrumpe, E.G.)

EUGENIO:

¿Los qué, los qué? 

RICARDO:

Los Advertistas, sí de Adver, que seguían el gobernador de la Habana, cuando vieron que esa fuerza política no podía triunfar, siendo ellos liberales, se fueron con los conservadores. Y, apoyaron a Menocal, porque Menocal les dió prebendas políticas. Sea, que la misma división interna división del liberalismo, los llevó a su fracaso en las elecciones de 1912.

EUGENIO:

Quiere decir, que la élite políticamente estaba dividida, pero unida en sus planes destructores en contra de las clases humildes de Cuba, sobretodo, el factor de descendencia africana. Me hace pensar, porque Usted sabe, profesor, yo nací un día 23 de octubre del año 1952, en una isla que lleva el nombre de Curazao, las Antillas Holandesas, en el Caribe cerca de Venezuela. Entonces, Aruba, Curazao, Bonaire, San Martín, Saba y San Eustaquio, son islas que han enviado una serie de sus jóvenes a trabajar en Cuba, al rededor de los años 1913, 1915 hasta el año 1948. Casi el 50 % de la fuerza laboral masculina de esas islas fue trasladado a Cuba, sobretodo, esta zona oriental de Cuba, para trabajar en las plantaciones azucareras y otros sectores laborales. Usted, cree que eso fue un fenómeno así aislado, el 50 % y todos eran, fundamentalmente, de descendencia africana también. Mira, y vinieron también de otras partes del caribe: Santa Lucía, Dominica, Antigua, Jamaica, Guadeloupe, Martinica, San Vincente y las Granadinas, Granada, Sain Kitts, Nevis, Anguilla, Trinidad y Tobago, Guyana, Panamá en esa época, que yo sé que también coincidió con la Primera Guerra Mundial, 1914 – 1918; la Segunda Guerra Mundial 1940 – 1945, y el ‘boom’ del azucar como ese se llamaba, y hacía falta mano de obra. Pero, porqué dicen los archivos ‘braceros antillanos’, y que todo el mundo sabe que son negros. Cayó uno de ellos de Curazao en 1964, porque el se incorporó al movimiento revolucionario, que surgió posteriormente en Cuba bajo la dirección del Dr. Fidel Castro Ruz. El era sindicalista y cayó matado por esbirros contrarevolucionarios allá en Las Tunas y está sepultado en el mausoleo de los mártires de la Revolución en Victoria Las Tunas. Está registrado en los archivos por ‘negro’ original de Curazao. Bueno su nombre original es Lorenzo Daal, conocido aquí en Cuba por Lorenzo Dalis. ¿Usted cree que estos son fenómenos aislados de esa lucha de 1912?

RICARDO:

Bueno, ese gran flujo migratorio, que se produce en Cuba en esta primera mitad del siglo pasado, no tuvo una incidencia directa en los acontecimientos de 1912. Los braceros antillanos…(interrumpe, E.G.)

EUGENIO:

Pero lo que quiero decir, será que élite de la United Fruit Company, americana; la Cuban American Sugar Company, también americana, transnacionales norteamericanas, en conjunto con la gente de Menocal, Zayas y otros, en todo ese conflicto que Usted tan claramente describió, que formó parte de su mundo de pensamiento como élite, que hubo una cosa que se pudiera decir que ellos habrán pensado y dicho: Ustedes no quieren estar con nosotros, y que había que matar una pila de Ustedes, entonces hay un ‘boom’ y hace falta más trabajadores, entonces, vamos a buscar otra fuerza de trabajo también de pinta prieta como decimos popularmente en Cuba, para así subvertir las demandas laborales, las reivindicaciones de la clase obrera cubana, en sentido general, y la porción de la de descendencia africana tradicionalmente presente en Cuba. Para crear la división en la clase obrera. 

RICARDO:

Sí, hay una serie de cosas que inciden en la presencia de esta mano de obra aquí en Cuba. Primero, una deuda que teníamos de la guerra de independencia. Sea, la guerra del ’95, que destruye los campos de Cuba, 
causó una obra más grande en la población, sobretodo, en la población campesina. Muchos padres de familia murieron en la contienda. Fueron cientos de miles de personas que desaparecen. La población infantil también sufrió más que otra cosa los efectos de la guerra. Por tanto, la guerra termina y Cuba tiene una deuda poblacional muy grande, porque para que los niños que nacieran, llegaran a la edad laboral, tendria que pasar más de doce o quince años. Por tanto, el arribo de la edad laboral de esos muchachos le daba a Cuba un deficit de fuerza de trabajo muy seria. Por otra parte, su edad casadera. Sea, poder reproducir para incrementar la población , también era dificil. Por tanto, la población cubana tenía una deuda muy seria. Eso motiva, por un lado, que se incite en la inmigración blanca de europea, y por otro lado, que comiencen a dar la primera apertura para el inmigrante antillano. Ahora, para la inmigración del antillano, lo que lo motiva, lo que la produce el ‘boom’, son los sucesos que se dan en 1914. Esa Primera Guerra Mundial, al iniciarse y dispararse los precios de azúcar en el mercado mundial, originaron un proceso de expansión acelerada de los capitales norteamericana en la industria azucarera. Y, no solo fue depositar capitales para la siembra de caña, su cultivo y el proceso productivo, sino, que se invirtieron millones de capitales en la fundación de nuevas industrias azucareras. Y, todo eso reclamaba de brazos que la población cubana no podía dar. Porque, no lo tenía, había un deficit en este sentido. Y, por otro lado, porque la mano de obra del antillano era mucho más barata. 

-Yo te traigo para que cortes caña, pero era con un convenio, con un salario mínimo -, que condujo a eso, que Usted planteaba, al desplazamiento de la poca fuerza laboral cubana de los puestos de trabajo. Y, de ahi, el porqué a partir de 1914 se inicia por parte del movimiento obrero cubano una ardua a lucha por que se devolvieran a sus islas a los braceros antillas. Eso fue lo que movió la maquinaria hasta la década del 20, en el que se produce en el 1921, bajo el gobierno de Zayas, la primera ley que decretó la expulsión de los braceros antillanos de Cuba.up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

¿En qué año fue?

RICARDO:

1922, No, no,no, fue 1923. Esta es la fecha, que en respuesta a la gran demanda del movimiento obrero para eliminar a los braceros, porque ocupaban sus puestos de trabajo. Si mal no recuerdo, más 20.000 braceros antillanos fueron devueltos a su territorio. Pero, además, se daba otro problema en Cuba. Se habían caído los precios del azúcar por los sucesos de las crísis de 1920 – 1921. Y, eso por tanto, redujo el flujo productivo, independientemente, de que no se detuvo el proceso inversionista norteamericana, porque no se detiene en esos momentos. 1929, marcará otro momento del fenómeno. Por tanto pienso, que estos antillanos no pudieron estar inmersos en los sucesos de 1912. Además, porque no era el interés de ellos. Ellos, vinieron a trabajar, venían contratados y además como política, los antillanos no tenían la costumbre de inmiscuirse dentro los problemas sociales, que habían en Cuba. Incluso, se mantuvieron en muchos lugares, como grupo poblacional apartado. Traigo el ejemplo de los Jamaicanos, que ni siquiera permitían que no sea gente que no fuera de su mismo entorno social, fueran a su casa a visitarlos. 

EUGENIO:

¿Tan fuerte?

RICARDO:

¡Fuerte! Yo vivo en un barrio donde habían muchos jamaiquinos.

EUGENIO:

¿Cuál es?

RICARDO:

En el Sur, de la ciudad de Guantánamo, sobretodo, el territoro comprendido entre Luz Caballero y Ahogados. Hay muchos jamaiquinos y sus descendientes que todavía están residiendo allí, Nosotros cuando eramos niños no podíamos entrar en la casa de los jamaiquinos. Nos recibían en el portal, pero, además, a los pichones, no les dejaban jugar con los muchachos. Tenían que fugarse. Además, la educación era muy estricta, muy, muy fuerte. Aunque, por lo general, no eran personas que vivían mal.
El jamaiquino siempre trató de parecerse al Inglés o superar al Inglés en su forma de ser. Y, por tanto, esa misma carácteristica es la tenia aquui, con su gorra, su camisa de cuadros, su leontina de plata o de oro, que eran lo que los identificaba. Y, su relación interna, no hablaban el español delante de un cubano, siempre hablaban en inglés. Sea, que esas cosas lo mantenían como un elemento bastante aislado dentro de la sociedad. En la misma medida que se ‘aplatanaron’, como decimos nosotros, se fueron sintiendo cubanos, en que sus hijos fueron dando descendencia, en esa misma medida se fueron incorporando al torrente de la vida social cubana y a de los problemas que se dan en la sociedad cubana. Pero, los primeros que llegaron no se metieron en ese problema. Y, el segundo flujo poderoso de braceros antillanos, no está motivado por el crecimiento de la producción azucarera. Sino, está motivado por la ampliación de las obras constructivas de la base naval, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, cuando empieza a ampliarse la base naval y sus instalaciones en función de la guerra, se produce la entrada masiva otra vez de braceros antillanos, particularmente, de jamaiquinos.

EUGENIO:

Aquí a Guantánamo.

RICARDO:

Aqui a Guantánamo, sí. Porque, muchos de los braceros, o mejor dicho, muchos de los trabajadores, que penetraron la base naval siendo de procedencia isleña, procedían aquí de otros territorios del norte oriental y de Camagüey. Sea, que no tuvo la misma característica este proceso de la década del cuarenta que el que tuvo a mediados de la segunda guerra.

EUGENIO:

Ahora entiendo yo, profesor Ricardo Riquenes Herrera, estamos muy complacidos con su participación en este diálogo. Usted está esclareciendo muchos detalles importantes que guardan relación no solamente con el territorio, Guantánamo, Cuba, pero de todo el Caribe. Como caribeño, yo le agradezco inmensamente para su colaboración y su sabiduría que Usted está compartiendo con los amigos y las amigas de todas partes del mundo, en especial, el Caribe. Eh, bueno, me hace pensar que, o ahora voy entendiendo por qué razón Marcus Mosiah Garvey, que era de Jamaica, su organización United Negro Improvement Association, UNIA, como se le llama eso, tuvo tanta fuerza en Cuba. Dicen que el segundo país de mayor fuerza representativa de la UNIA, era Cuba. Dicen que tuvo una gran representación de personal que vivía en Guantánamo, Santiago de Cuba hasta Camagüey ¿Estoy en lo cierto?

RICARDO

Sí, como no, aunque el movimiento de esa organización aquí en Cuba, no significó que la población antillana y la población negra del pais fomentara un movimiento al estilo de lo que estaba pasando en los Estados Unidos o de lo que estaba pasando en el Caribe y en Africa. No fue igual. Por ejemplo, el Centro de que se funda aquí en Guantánamo, es más un centro comunitario de los descendientes cultural y de ayuda mutua, que promotor de actividades de lucha en favor de la ligualdad del negro para con los demás sectores. O, de la conquista de un lugar dentro de la sociedad cubana por parte del negro. O, sea en Cuba no se manifiesta de esa manera. Porque, en Cuba el negro no está luchando en ese momento por su libertad. Está luchando para que le reconozcan sus derechos. Cuestión dificil. Yo recuerdo que Vladimir Illich Lenin, el gran líder del pueblo ruso, y del proletariado mundial, acotando la situación que se da con el negro, decía que el negro había sido el ultimo en llegar a la libertad, refiriendose a lo que había pasado en los Estados Unidos. Y, decía al mismo tiempo, que la burguesía le reconocía al negro sus derechos, pongamos ese reconocimiento entre comillas no, de reconocer al negro sus derechos, pero hacía hasta lo imposible por no darselo. Y, esa es una realidad que se cumple no solamente en los Estados Unidos, sino también en Cuba. La burguesía cubana hizo lo mismo que hizo la burguesía norteamericana: Te reconozco tu derecho; te doy derecho al voto; te doy derecho al trabajo, ¡pero no te doy plaza laboral ni te permito votar!

EUGENIO:

¡Ni escuela!

RICARDO:

¡Ni escuela!. ¡Y, si votas, es para votar cuando yo te pido a que votes por mi proyecto no por tu proyecto! ¡Porque estás votando por mis intereses no por tus intereses! O sea, este rejuego político que se establece, se establece así. Por tanto yo pienso, a mi me parece que en Cuba, independientemente, de la fortaleza en número que logra a tener la organización que dirigía Garvey, desde el punto de vista de su proyección, realmente, no cumple el mismo objetivo que cumplió en otros lugares. Además, es más objetivos socioculturales que objetivo de lucha en función de los derechos del negro.up.gif (925 bytes)

EUGENIO:

Está bien, pero de toda forma debemos sentirnos muy orgullos como cubanos y caribeños que fue Cuba, después de los Unidos, donde la organización hubo mayor cantidad de miembros. Una representación importante dentro de la sociedad cubana, que era vigente en aquel entonces. A la que le felicitamos al pueblo cubano toda una vida por ese gran fenómeno. Hablando como caribeño, ¿me entiende? 

RICARDO:

El Caribe para nosotros tiene un papel muy importante. Extremadamente importante. Por dos razones. La primera razón por la cantidad de caribeños que hay en Cuba. Por el aporte cultural que hicieron desde los primeros y que además que mantuvieron sus descendientes. Por la integración que hicieron sus descendientes a todo el proyecto de liberación nacional de la ultima etapa de lucha por la plena y verdadera independencia y soberanía nacional. Sea, que de este punto de vista el aporte de los caribeños es muy serio, porque, además, de la cultura caribeña se ha bebido mucho en la cultura nacional cubana. Y, hay un elemento que me parece que no podemos dejar de mencionar, cuando estamos hablando de la mayor membresía en Cuba. No hay que olvidar que el caribeño viene a Cuba y salvo aquellos que por la fuerza fueron desarraigados de aquí para sus islas, los demás que vinieron se quedaron. Sus descendientes están aquí, pero que además son tan cubanos como los cubanos que se formaron desde la época de la colonia. Y, hay una cosa que motiva, porque Usted me decía ahorita, que es lo que motiva que vengan esa gente. Hay que recordar que la abolición de la esclavitud, decretada ya oficialmente en el año 1838, por Inglaterra en sus colonias, engendró otro gran problema. El problema del empleo. De la forma tremendamente violenta con que fueron tratados esa gente. Además, si el negro no se fue de sus islas antes, fue porque no tenía medios para irse. Aún los que tenían instrucción técnica, se le pagana un peso nada más en su jornada semanal. Lo que nos indica que el salarario era tan irisorio que no podían abandonar las islas ni aunque quisieran. Y, por otro lado, quedaron entonces a la expensa de los grandes latifundios cañeros, que desde 1640 se establecieron en la región antillana y de allí no han vuelto a salir. Yo siempre digo, las Antillas tienen el privilegio de no solo haber sido el punto de partida de la colonización europea, pero tienen muchos puntos de partida. Comenzó el latifundió cañero por el Caribe. Precisamente, Barbados, es la primera isla caribeña donde el latifundio se enseñorió como le dió la gana. Y, comenzó a desplazar a toda la población blanca. Y, por tanto una población en un estado de miseria tan grande como la que dejó la esclavitud allí, y la explotación posesclavitud allí en ese territorio, era lógico que cuando se le diera aunque sea la facilidad de obtener un salario por encima del que tenían en su isla, resultaba extremadamente atrayente. Y, la gente se embarcaron en aquellas embarcaciones, vinieron para nuestro territorio. Los que lograron establecerse en ciudades, tuvieron una vida más pasajera, pero muchísimos fueron confinados en barracones. Ni hablar de lo que ha pasado con los haitianos, en los barracones de los bateyes o después viviendo en suburbios a lo largo de la vía del ferrocarril. Porque, ellos se automarginaron también, además de otras cosas. Los otros antillanos no, sobretodo, los ingleses, digo los jamaiquinos, porque tenían una formación cultural distinta, un técnica distinta, y habían asumido dentro su isla, amén del colonialismo existente allí, posiciones diversas por lo que habían conquistado cuando sus luchas como cimarrones. Sea, le ganaron a los ingleses los cimarrones en Jamaica. Lograron a establecer sus iglesias, establecer sus poblados que los diferencia totalmente con lo que pasó en otras regiones. Por tanto, toda esa situación socioeconómica y clasista que se da en las antillas, motiva cuando Usted le ofrece algo mejor, el proceso de inmigración. Y, eso conduce a que miles y miles de antillano emigraron hacia Cuba. Bueno, yo creo que Garvey no logró tener en Jamaica tantos partidarios como él tuvo en Cuba. 


EUGENIO:

Precisamente, por eso que hice la pregunta. Es un dato histórico remarcable, no sorprendente, pero muy importante, que Usted destacó allí. 

RICARDO:

Muchas gracias, muchas gracias.

EUGENIO:

Es verdad, hay que analizar todas esas cuestiones. La etapa posesclavista en todo el área del Caribe. En el territorio británico, en el territorio francés. En el territorio holandés como ya yo le venía diciendole a Usted, 50 % de la fuerza laboral masculina fue trasladada para acá, a Cuba. Era un momento cuando los holandeses abolieron la esclavitud en las Antillas Holandesas, en el año 1863, dejaron aquello totalmente destruido. Porque, se pasaron mucho tiempo en buscar formas de pagar indemnizaciones a los que explotaron a las masas africanas, que fueron los señores esclavistas, y no tenían otros recursos para desarollar el país en la etapa en la que Holanda y Europa estaban en el proceso de la industrialización y modernización del sistema capitalista. 

El ingeniero de audio y fotoreportero, Luis Bennett Robinson me está haciendo la señal indicando que yo soy cruel, porque le llevo a Usted hablando mucho más de una hora, sin atenderle correctamente. Entonces, vamos a tomarnos una malta, por favor, y en breves instantes regresamos. 

EUGENIO:

Profesor Ricardo Riquenes Herrera, hemos disfrutado de una malta hecha aquí en Guantánamo. Me parece profesor, que le queda algo más por decir, antes que clausuramos esta entrevista. ¿Cuál sería su mensaje del corazón maceísta, su corazón martiano, su corazón plenamente guantanamero y caribeño a los pueblos del Caribe y del mundo.

RICARDO:

Bueno, para los pueblos del mundo, mi mensaje mayor sería: Luchar por la solidaridad entre los hombres, para hacer del mundo una patría única: Que haría también realidad una aspiración martiana: concebir a la patría como la humanidad, donde todos los hombres tengan en igualdad de derecho, en igualdad de condiciones, un espacio en el cual contribuir al engrandecimiento de este, nuestro habitat natural, el planeta tierra. 

Para las islas caribeñas, para los pueblos del Caribe, en primer lugar, el afecto y el abrazo grande del pueblo de Cuba. En segundo lugar, que nos unamos, que convertamos al Caribe en nuestro entorno natural, con todas sus bellezas, que todos podamos disfrutarla por igual. Sobretodo, las cosas cuidarla, porque, si no cuidamos nuestro en torno, estaremos destruyendo nuestro habitat y nos estaríamos destruyendo a nosotros mismos. 
EUGENIO:

Muy de acuerdo con Usted, profesor Ricardo Riquenes Herrera. Pienso que las enseñanzas que nos ha dado Cuba, sobretodo, las regiones orientales como Guantánamo, sirven de fuente de experiencia e inspiración para nuestros pueblos del Caribe, que bien guarda una reserva extraordinaria de experiencias de luchas por la causa comun, por la paz, la igualdad, y la cooperación. Tal como Toussaint L’Ouverture de Haití nos enseñó, tal como Alexandre Pétion nos enseñó, sobretodo, cuando él se reunió con Simón Bolívar en Haiti para brindarle todo el apoyo necesario para las luchas de liberación de Venezuela, Colombia, Perú, Panamá, Bolivia, Ecuador, que hoy se conocen bajo estos nombres. Pero, creo que ha sido de influencia también para la independencia de Chile y de Argentina, sin lugar a dudas. En la misma forma podemos mencionar también el sentido de solidaridad y de cooperación que hemos visto, que fue brindada por el pueblo de Jamaica, el pueblo de Haití, República Dominicana, Costa Rica, Honduras y Panamá, al ilustre Antonio Maceo. Y, Martí siempre ha podido contar con la hospitalidad de nuestros pueblos. Siempre en cuando, independientemente, de cualquier opinión que él pudo haber tenido sobre estas islas y países del Caribe. Me refiero mucho al tomo 19 de las Obras Completas de José Martí, página 129 en idioma español, y algunas páginas después sigue otro en francés y lo mismo traducido al español. Se trata de un artículo que él escribió sobre Curazao, bueno, que nos dejó pensar mucho. Lástimamente debemos decir esto así, Sabemos, que si Antonio Maceo hubiese llegado por allá, y hubiese escrito de Curazao, él lo hubiera escrito de otra forma. Lo que más nos preocupa es el análisis antropológico que el respetado José Marti hizo sobre Curazao. Pero, son experiencias que nos nutren mucho y nos da fuerza para seguir pa’alante e indican que hace falta mucho más pensamiento, muchas más horas de intercambio de pensamiento y diálogo entre nosotros.

Le agradecemos por su colaboración y sus enseñanzas que ha brindado Usted, profesor Ricardo Riquenes Herrera, natural de Guantánamo, tierra tan querida, del changüi, del nengón y del guiribá. Tierra natal también del pianista, arreglista y compositor quien fuera el Maestro Luis ‘Lilí’ Martínez Griñan, que supo componer dos números que guardan relación con temas que hemos abordado hoy. Un son montuno titulado “Alto Songo Se Quema La Maya” y un bolerazo “La Protesta de Baragua”, interpretado por el Conjunto de Felix Chappottín.

Muchísimas gracias de nuevo, profesor Ricardo Riquenes Herrera. 

RICARDO:

Gracias a Usted, por haberme invitado. 


Entrevista realizada: 6 de mayo 2001
Ciudad de Guantánamo,
Cubaup.gif (925 bytes)

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]
[evaristoestenoz/eugenegodfried/_private/textbar.htm]
Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.