Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Odette CasamayorOdette Casamayor Cisneros

Odette Casamayor-Cisneros is Associate Professor of Romance Languages at the University of Pennsylvania, after being Associate Professor of Latin American and Caribbean Cultures at the University of Connecticut-Storrs. She has been awarded the 2015 Wilbur Marvin Visiting Scholarship at the Rockefeller Center for Latin American Studies at Harvard University. She received her Ph.D. in Art and Literature from the École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) in Paris.

Her book Utopia, distopía e ingravidez: reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa post-soviética cubana (Utopia, Dystopia and Ethical Weightlessness: Cosmological Reconfigurations in post-Soviet Cuban Fiction), published by Iberoamericana-Vervuert in 2013, examines, through the lens of literary production, the existential void experienced by Cubans after the collapse of the Socialist Bloc in the 1990s. -- blog.ibero-americana.net/tag/odette-casamayor/

Casamayor is currently working on her new book On being Blacks: Challenging the Hegemonic Knowledge Through Racial Self-Identification Processes in post-Soviet Cuban Cultural Production. This project has been originally sponsored by a 2005 Rockefeller Foundation fellowship as Visiting Research scholar at SUNY/Stony Brook. A first article on this topic, “Negros de papel. Algunas apariciones del negro en la narrativa cubana después de 1959”, received the 2003 “Juan Rulfo” International Essay Award in Paris.

She is also the recipient of the 2009 “José Juan Arrom” National Prize of Literary Essay by the Union of Cuban Writers (UNEAC).

Portions of her research on blackness in Cuban cultural production are available as chapter books and articles in peer-reviewed publications from Duke UP, Routledge, Vervuert, Gale and other prestigious academic publishers. Her work is also included in Queloides: Race and Racism in Cuban Contemporary Art, book accompanying the homonymous exhibition presented in Havana, Pittsburgh, New York and Harvard between 2010 and 2012.

As a writer of fiction, Casamayor has published the collection of stories Una casa en los Catskills (La Secta de los Perros, 2012).

Project Description: On Being Blacks: Challenging the Hegemonic Knowledge Through Racial Self-identification Processes in Post-Soviet Cuban Cultural Production

After more than 50 years of communist rule that supposedly eradicated racial inequality, why is racism against Blacks still present in Cuban society? Seeking for answers, I view Cuba within the Global Afro-Diaspora, as a laboratory in which the failure of economic, social, political and ideological conditions to explain the resilience of racism urges the search for new epistemologies on “race”. Hence, my book adopts an ethical-aesthetic perspective to deconstruct the Eurocentric values on which blackness has been construed as otherness in Western societies. To this end, I examine a wide collection of works produced after the collapse of the Soviet Bloc in 1989 by Afro-Cuban hip-hop and rock musicians, writers, filmmakers, and visual and performing artists, who challenge the ideal of a raceless national identity promoted by the socialist government, and counteract the stereotyped vision of Blacks as subjects “humanized” by the socialist revolution, struggling to become the heroic paradigm of the virile, heterosexual and Eurocentric Che Guevara-like “New Man”.

I termed occurrence the ethical-aesthetic strategy used by many of these artists. Going beyond rigid confrontational situations like those forged by the revolutionary/non-revolutionary, white/black and civilized/barbarian modern polarities, occurrence enables the expression of blackness as an experience that cannot be apprehended through traditional concepts and stereotypes. Occurrence underscores the fictionality of the identity fabricated by the hegemonic knowledge. There lies its political effectiveness.

Articles/Artículostop

Lezama, los negros y el autorretrato de la Cuba “letrada”. Unos apuntes.  6/7/2021 OnCuba: por Odette Casamayor - "Noté en los dos documentales un persistente gesto común: para recrear el sufrimiento del poeta que, dentro de un asfixiante apartamento en Trocadero #162, escribió una de las obras cimeras de la lengua hispana, con frecuencia se yuxtapone la sofisticada complejidad de su sistema poético a las características del popular barrio Colón, donde residía. Al referirse a la forma de vida de los vecinos del poeta, los cineastas hacen suceder impactantes imágenes de cubanos negros. De tal suerte, cuando en Soltar la lengua Enrico Mario Santí describe la cultura contemporánea utilizando términos como “vulgaridad degradante”, sus palabras son escoltadas por la foto del voluminoso trasero de una mujer negra. El uso en estos documentales de tales imágenes parece sugerir la existencia de una Habana negra erigida en oposición a la inmensidad literaria y ética de Lezama."

¡Reto aceptado!  9/14/2020 OnCuba: "Se me invita a mantener columna y voy llegando. Podría argüir, por aquello de que al primer amor siempre se vuelve, que siendo mi primera carrera el periodismo es difícil no rendirse a su llamado, aun cuando como profesora es casi sin aliento que consigo mantener al día mis compromisos con estudiantes y colegas, mi propia escritura. Pero no hay ni nostalgia ni melodrama tras mi decisión de tomar este espacio. Me presento aquí por otras razones. Porque lucho por nombrarme a mí misma en lugar de ser contada por los otros; que lo que pienso y diga salga de mi propio deseo, no reforzando proyecto ajeno. Ni Cecilia Valdés ni Sab ni María Antonia ni Esteban Montejo ni Carmela Bejarano —la “negrita” de Lydia Cabrera—; ni mucho menos Nirvana del Risco, aquella protagonista de una novela para la que Wendy Guerra no encontró mejor título que Negra."

Miradas de mujer negra  6/27/2019 On Cuba: "Los negros de Cuba, de una forma u otra, procedemos todos de una violencia rotunda."

GAZES OF THE BLACK WOMAN  6/1/2019 OnCuba: by Odette Casamayor Cisneros - "The maroons continue to use whatever they find within their reach — not just to survive, but to strive. Artist Susana Pilar Delahante Matienzo created the character of Flor Elena as an avatar in the game Second Life, where she is a financial dominator (Findom). Her image was presented at the 2015 Venice Biennale in the piece “Dominio inmaterial.” The artist was able to travel there thanks to the virtual slaves of Flor Elena, who provided the funds to buy a plane ticket. The black Flor Elena, a virtual character, then had an impact on the real life of its creator, also black. Without a doubt, maroon methods. But the action is right-on; and its power, inescapable. Just like the nameless young black woman’s gaze on the cover, from which we can’t escape."

Odette Casamayor-Cisneros: Gorée  3/8/2019 La Libélula Vaga: "Aferrada al hueco dejado por La Puerta abierta -o que jamás fue cerrada. Como quien temiera soltarse. Incapaz de dar un paso atrás y guarecerme en el rebaño de turistas con los que desembarqué hace apenas una hora en la isla; entre quienes volveré a Dakar cómodamente sentada, al marcharnos en otro ferry antes de que caiga la noche. Pegándome a sus pálidas carnes estaría protegida. Imagino que hasta pudieran confundirme, asumir que soy una más. ¿Será que ya ha sucedido? La metamorfosis. No alcanzo a recordar de dónde vengo ni sé a quiénes pertenece mi cuerpo."

Cuban Visions1: Racial Inequity and Class in a Changing Cuba  1/24/2019 Full Spectrum Features: "Canción de Barrio (Song of the Street)/ Directed by Alejandro Ramírez Anderson / 80 min. / 2016 / Feature Documentary / Spanish with English subtitles. In 2010, famed Cuban musician Silvio Rodriguez started an ongoing tour through the poorest neighborhoods of Havana. Song of the Street explores a largely invisible and silenced Cuba. Post-screening discussion: Americas Media Initiative (AMI) Director Alexandra Halkin will moderate a post-screening discussion with Cuban journalist, Monica Rivero, ... and Afro-Cuban scholar, Professor Odette Casamayor, Associate Professor of Latin American and Caribbean Cultural Studies at the University of Connecticut. Professor Casamyor is currently working on a new book, On Being Blacks: Challenging the Hegemonic Knowledge Through Racial Self-Identification Processes in Contemporary Cuban Cultural Production."

Realizan curso de verano sobre Insurgencias Afroamericanas  8/10/2018 Librinsula: "Del 9 al 13 de julio tuvo lugar en la Sala Ernesto Che Guevara de la Casa de las Américas el curso de verano titulado Insurgencias Afroamericanas. Con tres conferencias diarias y sesiones de intercambio con el público asistente se abordaron diversos temas relacionados con el pensamiento, la literatura y las artes afroamericanas. Entre los temas tratados destacaron La africanidad de la música cubana, por la MsC. María Elena Vinueza; Movimientos sociales afromexicanos: particularidades y diferencias con otros movimientos de AfroLatinoamérica, por el Lic. Tomás Fernández Robaina; El refranero español en el cuerpo literario-filosófico de Ifá en Cuba, por el Lic. Serafín Tato Quiñones; Mujeres negras en la música cubana, por el Lic. Yasmani Castro y Huellas del esclavizamiento en la carne de la mujer negra caribeña: aproximaciones literarias y audiovisuales, por la Dra. Odette Casamayor Cisneros."

Convocatoria a curso de verano "Insurgencias Afroamericanas"  6/18/2018 La Ventana: "El Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas convoca a los interesados a participar en su primer curso de verano, que se realizará del 9 al 13 de julio de 2018, en la Casa de las Américas, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Con una estructura asociada a tres temas de carácter general: Letras, Pensamiento y Rebeldías Afroamericanas, tres conferencias diarias y sus respectivas sesiones de intercambio abordarán cuestiones relativas a: las lenguas y la literatura las “Américas Negras”, figuras relevantes de la cultura, las artes, la pedagogía y el pensamiento social de Afroamérica, así como acontecimientos de relevancia político-social y procesos culturales subversivos que, gestados “desde abajo”, han contribuido a la construcción de las identidades afroamericanas."

Take the Icon, Leave Us The Ashes: On Fidel Castro’s Death And Its Cuban Survivors  12/1/2017 Huff Post: "Oh! These are the Cubans. And we are humans, not symbols. We are alive, while the ex-president’s ashes are on their way to a terminus: neither paradise nor hell. Just plain earth. We, the survivors, have no legitimate reasons to continue insulting and fighting against each other. Instead, we should start listening what each of us has to say."

En respuesta a Odette Casamayor Cisneros  3/3/2017 Diario de Cuba: "Odette Casamayor Cisneros tiene todo el derecho a contestar con preguntas y peticiones a DDC la invitación que se le hizo. Pero lo que no me parece convincente es su extrañeza de verse convocada, su extrañeza de que se le "demande justificar" su opinión, tal como escribe ella, brindándole un matiz judicial."

Odette Casamayor: Mis preguntas para Diario de Cuba  3/2/2017 Negra Cubana: "Lo que más bien deseo, con la intención de entender la caricatura, el caricaturista y su aclamador público, así como la dirección de esta publicación que requiere aclaraciones, es que a los negros y las negras de Cuba les expliquen las razones de la recurrencia a esta grotesca representación del negro."

UConn Professor Odette Casamayor Cisneros on the death of Castro  11/29/2016 Fox: "A professor of literature, cultures, and languages, she also studied in Cuba."

Duelo e ideal soviético  10/5/2016 Diario de Cuba: "Era —y será— tarea de historiadores medir la profundidad de aquella conexión o aquilatar el peso de esa influencia. Mientras esperamos por esas historias, el tema es emplazado, con eficacia, por un grupo de estudiosas de la cultura cubana, que han marcado el campo académico en los últimos años, sobre todo, en el medio universitario de Estados Unidos. Los estudios de Jacqueline Loss, Odette Casamayor, Damaris Puñales y Mabel Cuesta son tanto el resultado de un ascenso de la intervención intelectual sobre el tema en la última década, especialmente en la diáspora cubana, como la evidencia de una saludable transnacionalización de los análisis sobre Cuba."

Terror In Nice: 'We Couldn't Think, Just Run'  7/16/2016 Hartford Courant: por Odette Casamayor - "The authors were in Nice, France, on Thursday when a terrorist ran a large truck into crowds gathered for the annual Bastille Day celebration. This is an account of their experience."

Elogio del apalencamiento. Notas sobre la invisibilización de los activistas e intelectuales negros cubanos  5/29/2016 Negra Cubana: Por Odette Casamayor-Cisneros - "En memoria de los investigadores negros Alberto Pedro Díaz, Inés María “Lalita” Martiatu y Leyda Oquendo, mis viejos tutores habaneros a quienes tan poco dejaron hablar."

Poder y representatividad de los negros en Cuba. Notas tras una visita presidencial.  4/10/2016 Afromodernidades: "El discurso especialmente dedicado al pueblo cubano que pronunciara el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, durante su último día en la isla, fue sin duda el clímax de la visita histórica que realizó entre el 20 y el 22 de marzo al país –adversario hasta el 17 de diciembre del 2014. “En EE.UU. –dijo entonces– todavía es posible que alguien como yo, un niño que fue criado por una madre soltera, un niño de raza mixta que no tenía mucho dinero, pueda conseguir el cargo más alto del país”. Ligeras viajaron estas palabras desde el Gran Teatro de La Habana hasta mi casa en Connecticut, provocando una inesperada pregunta en mí: ¿Podría alguna vez un negro convertirse en presidente de Cuba?"

Poder y representatividad de los negros de Cuba. Notas tras una visita presidencial  4/4/2016 Literal Magazine: Odette Casamayor-Cisneros

The Obamas and the Blacks of Cuba: Some Questions of Power, Agency, and Representation  3/28/2016 Huff Post: by Odette Casamayor - "Under the imperative of maintaining national unity in the face of counterrevolutionary aggressions in the 1960s and 1970s, the struggle against racial discrimination was once considered instrumental by the government. Though it was also for the sake of national consensus that racial identification has been obliterated in Cuban history under the weight of a mythic concept of nationhood. When racial segregation was officially ended in 1959, difference was supposed to be diluted within the masses facing a common enemy (the United States), sharing a single tradition, and immersed in the building of tropical socialism. But, today, when the confrontation between the two countries is fading, what would prevent Black Cubans from expressing their racial concerns, presenting their own agenda, rethinking the nation in their own terms? "

Cuba Says It Has Solved Racism. Obama Isn’t So Sure.  3/23/2016 NYT: "For many Cubans, Mr. Obama’s comments were striking for their acknowledgment of racism in both countries. His remarks served as a reminder that their particular kinship with him — as reflected in dozens of conversations and responses to his history-making three-day visit this week — involves not just policy, but also identity. “It’s a revolution,” said Alberto González, 44, a baker who was one of the few Afro-Cubans to attend a discussion with the president about entrepreneurship on Monday. “It’s a revolution for everyone with a background descended from Africa.”"

Un libro cubanoamericano en la Feria de La Habana  2/24/2016 On Cuba: "La publicación del libro de cuentos Una casa en los Catskills de la cubana residente en Connecticut, Odette Casamayor, por la editorial Letras Cubanas, fue una de las novedades de la recién concluida fase capitalina de la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana 2016. Este suceso editorial revela, además, el creciente interés de las instituciones de la Isla por incorporar al corpus de la literatura nacional a los escritores de la llamada diáspora."

The necessary memory  6/1/2015 Art On Cuba: "Drapetomanía moves from the affirmative impulse of what is black in the Antillean Group, during the seventies and the eighties, to the recent production of important contemporary artists like José Bedia, René Peña, Marta María Pérez Bravo, Elio Rodríguez, Juan Roberto Diago, Choco, Alexis Esquivel, Andrés Montalván and Santiago Rodríguez Olazábal. When introducing a tribute section to the Antillean Group, the curatorial project draws a welcome historical stroke. It reveals continuities, probably unconscious in most of these artists, within a common search for an expression of identity."

La sociedad postracial es un mito  5/1/2015 Huff Post: "Otra ciudad estadounidense se ve envuelta en disturbios por estos días. La muerte de un joven afroamericano a manos de la policía ha enfurecido a una parte importante de la población en Baltimore que se ha manifestado violentamente. La amiga y colega Odette Casamayor-Cisneros, de la Universidad de Connecticut, nos ayuda a entender lo que está sucediendo"

Raza y Nación: Reflexiones desacralizadoras ante una Cuba sin Embargo  3/11/2015 Negra Cubana: Por Odette Casamayor-Cisneros - "De generación en generación, perdura en mi familia la leyenda de un negro esclavo, el padre de mi tatarabuela, que un día dicen que se marchó manigua adentro y no volvió a aparecer. Solía mi abuela concluir su relato recordando que aquel negro lucumí se había ido volando a su tierra, y pasaba enseguida a contarme otra historia."

#?Ferguson  11/25/2014 Negra Cubana: por Odette Casamayor - "Some days, because of my history and my very own experience as a Black woman raising a Black man, I simply cannot sit and write the nice and thoughtful pages I am suppose to write as a scholar, and I cannot read all these lucid philosophical and political accounts that might explain my own rage. Some days, I just allow the rage to inhabit my body. I just feel it. And, at least for today, I have nothing to explain. Because I am!"

Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer by Mabel Cuesta (review)  10/1/2014 Muse, JHU: por Odette Casamayor - "Por las páginas de Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer, Mabel Cuesta hace circular todo tipo de mujeres cubanas de la isla y fuera de la isla, viviendo en su cuerpo las más disímiles experiencias asociadas al conocido Período Especial en Tiempos de Paz. Época de crisis, de desvanecimiento de las identidades ideológicas, nacionales, culturales, genéricas, sexuales, con la caída del Muro de Berlín en 1989 y el consecuente colapso del sistema socialista de Europa del Este, la isla no sólo pierde el sostén económico hasta entonces garantizado por el bloque encabezado por la extinta Unión Soviética, también se desatan los nudos que la mantenían aferrada a un proyecto político, social y ético."

ENTREVISTA A ODETTE CASAMAYOR-CISNEROS. Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana.  12/16/2013 Ibero Americana: "Odette Casamayor Cisneros, autora de Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana, ha accedido muy amablemente a contestar nuestro cuestionario. Todos aquellos interesados en la literatura cubana encontrarán interesante esta entrevista, y en el libro de Odette un nuevo anclaje para mirar la literatura cubana contemporánea."

ENTREVISTA A ODETTE CASAMAYOR-CISNEROS. Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana.  12/16/2013 IBEROAMERICANA / VERVUERT: "Odette Casamayor Cisneros, autora de Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana, ha accedido muy amablemente a contestar nuestro cuestionario. Todos aquellos interesados en la literatura cubana encontrarán interesante esta entrevista, y en el libro de Odette un nuevo anclaje para mirar la literatura cubana contemporánea."

Cuentos de cubanos en la aldea global  12/2/2013 Diario de Cuba: "El título del volumen de relatos de la escritora cubana Odette Casamayor Cisneros, Una casa en los Catskills, me provocaba resonancias mentales alrededor de un lugar prístino y montañoso donde un José Martí cansado encontró verso y alivio. Presentado en mayo pasado en Miami por la editorial Silueta, en Galindo Gallery, pude encontrar que quien asoma en el primer cuento es un escritor que tuvo ínfulas de ganar el Pulitzer, y luego rebota a la objetividad de no haber llegado al premio, pero igual disfruta de una legitimidad profesional que lo acerca al mundo académico."

Duelo e ideal soviético  10/5/2013 Diario de Cuba: "El totalitarismo comunista, como el fascista, era, ante todo, un mundo seguro, con una representación tangible del destino personal de cada quien. El tránsito a la libertad implica un abandono del sujeto a sí mismo, un desplazamiento de la soberanía al individuo, que genera incertidumbre y soledad. Es lo que Odette Casamayor intenta captar con el concepto de "ética de la ingravidez", una de las formulaciones más sofisticadas que hemos leído en estos libros."

“Escribir es simplemente un acto de protesta”  5/12/2013 Revista Conexos: entrevista con Odette Casamayor Cisneros - "Odette Casamayor Cisneros, nació en La Habana (Cuba) en el año 1972, estudió periodismo en esta ciudad y en el año 1995 se instaló en París. Obtuvo un doctorado en Arte y Literatura y después se marchó a New York. En la actualidad es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Connecticut. Sus cuentos y ensayos han obtenido premios en París (Juan Rulfo, de ensayo literario), Madrid (Mención, narrativa femenina “torremozas”, 2002) y La Habana (premio de ensayo “José Juan Arrom”, 2009)."

Odette Casamayor: “en mis obras está Cuba”  2/22/2013 PostData: "Odette Casamayor, escritora nacida en Cuba y radicada actualmente en Estados Unidos, aseguró hoy que sobre Cuba no se escribe. “Más bien, es algo que ocurre, porque está dentro del cuerpo y sobre la piel de uno. En cualquier cosa que yo haga, diga o escriba, está mi experiencia cubana”, dijo."

La dignidad de ser afrocubanas  3/7/2012 Diario de Cuba: "Una próxima antología hecha por estas afrocubanas, se ocupa de hacer visible los aportes de mujeres confinadas al silencio, las ensayistas Odette Casamayor Cisneros y Guillermina Ramos Cruz, las pedagogas e interpretes musicales Zenaida Manfugás, Rosario Franco, Zoila Gálvez, Yolanda Hernández y Tania León. Incluye los testimonios de verdaderas joyas del ballet que en Cuba no pudieron ser Giselle por ser negras, como las bailarinas Caridad Martínez y Catherine Zuasnabar; los de actrices como nuestra singular Julieta, la muy recordada Betina Acevedo y nuestra única María Antonia, la irrepetible Hilda Oates."

"Queloides" Catalog  1/6/2011 Matress Factory Shop: "Queloides: Race and Racism in Cuban Contemporary Art," companion volume to the exhibition of the same name at the Mattress Factory Museum in Pittsburgh, PA, documents the complete exhibition in the United States as well as the previous Queloides exhibitions in Cuba. Edited by Cuban scholar and Queloides co-curator, Alejandro de la Fuente, this 172-page full-color bilingual (English and Spanish) catalog contains four essays: “Introduction: The New Afro-Cuban Cultural Movement,” by Alejandro de la Fuente; “Queloides: A History,” by Omar Pascual Castillo; “Race and Racism in Cuban Contemporary Art” by Odette Casamayor; and “Racism: Parody and Postcommunism” by Dennys Matos. The “Queloides: Race and Racism in Cuban Contemporary Art” catalog also includes extensive full-color photographic documentation of works in the exhibitions at the Wifredo Lam Center and the Mattress Factory and biographies of each of the 13 artists."

Todos los negros finos hemos decidido  8/1/2009 Cuba Encuentro: por Odette Casamayor-Cisneros- "«Todos los negros finos nos hemos reunido y hemos decidido no tocar más rumba», así comienza el tema «Superfinos Negros», una de las canciones más conocidas de la agrupación de hip-hop Free Hole Negro —¿o Frijol Negro?—. Indudablemente, hay en su trabajo cierta reivindicación racial: desde el título de sus canciones y discos hasta el nombre que escogieron para el grupo. Sin embargo, su actitud denota diferenciación y búsqueda de cambio en cuanto a la imagen del negro que promueven."

¿Cómo vivir las ruinas habaneras de los años noventa?: Respuestas disímiles desde la isla en las obras de Abilio Estévez, Pedro Juan Gutiérrez y Ena Lucía Portela  12/24/2004 Caribbean Studies: por Odette Casamayor - "Diversas mitologías han surgido alrededor de las ruinas habaneras. Los “clásicos” de la literatura cubana las cultivarían; mientras sus predecesores, los escritores de la actualidad, recrean antiguas mitologías, imaginan otras. Eso intentan narradores como Abilio Estévez (La Habana, 1954), Pedro Juan Gutiérrez (Pinar del Río, 1950) o Ena Lucía Portela (La Habana, 1972). Frente a la ciudad en ruinas, cada uno de estos autores se sitúa desde una perspectiva distinta. Sus miradas sobre la ciudad corresponden a determinados proyectos morales, que intentan rescatar, alejarse o ignorar preceptos éticos dominantes desde los albores mismos de la nación cubana."

Premian Concurso Nicolás Guillén  1/10/2004 Ahora: "Con el cuaderno Posguerras, el joven poeta holguinero Michael Hernández Miranda recibió una primera y única mención honorífica, en la sexta edición del Concurso Internacional de Poesía Nicolás Guillén. El jurado, integrado por la cubana Odette Alonso, el mexicano Jorge Souza y el venezolano Jorge Gómez, valoró 247 poemarios para otorgar el primer premio al dominicano José Acosta, por El evangelio según la muerte. Además confirió otras dos menciones a los cubanos Arlén Regueiro y Alejandro González."

La Habana en la narrativa de Pedro Juan Gutiérrez o la ciudad como mapa de cierto itinerario existencial  11/1/2003 Pedro Juan Gutiérrez: por Odette Casamayor - "“TENÍA tres opciones : o me endurecía, o me volvía loco, o me suicidaba. Así que era fácil decidir : tenía que endurecerme ” (Trilogía, 29). Esta frase, que aparece en uno de los primeros cuentos recogidos en Trilogía Sucia de La Habana, resume hábilmente la posición existencial de su autor, Pedro Juan Gutiérrez. El libro trasmite la desesperanza y el caos que caracterizan la sociedad cubana en plena mitad de los años noventa."
   

La desigualdad racial en Cuba: Un análisis ontólogico de su pervivencia en la sociedad cubana actualtop

Por Odette Casamayor Cisneros, 2004

¿Por qué, a pesar de las transformaciones sociales acaecidas desde el triunfo de la revolución en 1959, las desigualdades raciales persisten en Cuba?

Si las circunstancias históricas, políticas e ideológicas (la revolución marxista-leninista, la caída del campo socialista), si la situación económica (mejoramiento durante épocas, empeoramiento en otras), o el nivel de instrucción (que se mantiene elevado desde 1959) no consiguen justificar completamente la persistencia de desigualdades raciales en Cuba, ¿dónde hallar explicaciones a este fenómeno?

Algo, no obstante, permanece invariable desde los tiempos de la época colonial y esclavista hasta la actualidad, pasando por la primera república y por la revolución socialista: el negro en Cuba ha sido siempre considerado como un “otro”. Así, en las más relevantes teorías sobre la cuestión racial se trata siempre de “comprender” al negro. Es decir, que éste es considerado como un elemento externo, un individuo diferente que necesita ser comprendido para poder integrarlo dentro de la comunidad. Precisamente en esta situación radica, en mi opinión, aquello que hace posible la pervivencia de la desigualdad racial en Cuba: en el hecho de que el negro cubano es un otro que no es realmente otro. Es, para el imaginario social, alguien a quien se le mira generalmente como al otro que hay que explicar y comprender para llegar a aceptarlo como conciudadano, un miembro más de la sociedad y de la nación. Se trata entonces de alguien que ha de meritar su presencia en la comunidad, o a quien hay que ayudarle a conquistarla, a quien se le niega, a quien se le posibilita el acceso, una persona cuya existencia dentro del “cosmos” cubano ha de ser justificada.

Estos mecanismos habrían podido resultar infalibles si el negro no fuese un sujeto más de la realidad cubana. Si fuera en efecto un extraño, un verdadero otro, perfectamente excluido, sólo un personaje de ficción y no un ser real a quien le resulta imposible “compartir su propia existencia”; entonces habría podido colocársele sin reservas los estereotipos, que no caerían porque el negro no tendría por qué “aparecer” –en la manera en que el filósofo Emmanuel Lévinas describe “l’apparition d’autrui” en su crítica a la ontología occidental- en la vida de los otros cubanos, en ese supuesto cosmos nacional. Su rostro no visitaría al resto de la comunidad, no “hablaría”, no perturbaría ni desmentiría la imagen que de él conciben los otros. No saldría jamás de la ficción que se inventan los cubanos para aprehender lo nacional. Situación ésta posible en estados de segregacionismo: sean la esclavitud o sus supervivencias más contemporáneas. Pero cuando la presencia del negro en lo cotidiano se torna insoslayable, el estereotipo es difícilmente sostenible y se vuelve evidente la desigualdad tal cual, el racismo (sean la discriminación o el prejuicio raciales), solamente explicable por el hecho de que, para el imaginario social, entre los unos y los otros existen diferencias determinadas por la condición racial, evaluadas positiva o negativamente a partir del modelo del yo nacional. Mientras no se reconozca esta premisa existencial la cuestión racial permanecerá explorada sólo en su mitad.

Por otra parte, si el negro es considerado como un otro en Cuba, es porque prevalece la visión eurocentrista en el imaginario social. El problema es que dicha visión es característica de la civilización occidental, de la cual la nación cubana forma parte, aun desde sus márgenes. El mismo negro cubano –en las márgenes de las márgenes- integra esta civilización. Aflora entonces una gran paradoja: en una sociedad donde el negro no es realmente otro, este es siempre considerado bajo el prisma de la otredad, como corresponde a la civilización a la cual pertenece. Muy excepcionalmente, el negro cubano consigue verse a sí mismo de una manera diferente a la que hasta ahora le ha prestado su formación dentro de la civilización judeocristiana. En esencia, está condenado a aceptar sus modelos o los acepta voluntaria o involuntariamente, salvo si opone una radical mirada crítica a la ontología occidental. Esta aporética situación es propia también de otros negros del continente. En tal sentido, ha de reconocerse que algunos intentos por liberarse de las condicionantes culturales occidentales han sido llevados a cabo. Puede pensarse, por ejemplo, en diversas “negritudes”, como la animada por Aimé Césaire con el respaldo del movimiento surrealista, en el garveyismo, y tal vez, más recientemente, en ciertas tendencias de la “creolidad” por la que militan fervorosamente algunos intelectuales del Caribe francófono. Pero, en general, estas tentativas sólo han conducido a nuevos “extravíos” del negro, quien tampoco al buscar ideas diferentes que le expliquen su existencia –presuntamente ajenas al pensamiento occidental- logra entenderse a sí mismo. Y es que por estos derroteros el negro sigue explorando su propia explicación, que hasta él mismo parece necesitar para comprender su presencia en la sociedad occidental.

En fin, que las paradojas se suman, se acumulan, en esta cuestión de la desigualdad racial en Cuba, llegando seguramente a hacernos creer que se trata de una fatalidad contra la cual es imposible rebelarse y frente a la que carecemos de medios para estudiarla. En efecto, el presente estudio no persigue aportar soluciones inmediatas a tal problemática. Sólo busca una perspectiva diferente de análisis que pretende socavar el fundamento mismo de los estudios sobre el negro en Cuba. La cuestión principal, aquí, es demostrar que el racismo persiste en la isla porque, más que un problema social, es un problema ontológico, que sólo tal vez hallaría solución si algún día el negro dejase de ser considerado como otro, diferente al yo nacional, dentro del imaginario cubano. En este sentido, tal vez el esfuerzo de Lévinas por romper o proponer un acercamiento al ser que vaya más allá de la pura afirmación de sí mismo, para considerar la capacidad de ser en el otro; es decir, sus “atentados” contra la ontología “egológica” pueden ofrecer senderos esperanzadores. Entre tanto, nos contentamos con exponer la pertinencia de esta hipótesis en la que la otredad ficticia del negro es situada a la base de la pervivencia de la desigualdad racial, a través de la desconstrucción –precisamente ontológica- de las ideas que sobre el negro han sido desarrolladas en Cuba y de la imbricación que éstas guardan con otros discursos fundamentales, como la nación o la revolución.

Bibliography/Bibliografiatop

Books

1) Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa post-soviética cubana.
Frankfurt/Madrid : Iberoamericana-Vervuert. 2013. 359 p.
blog.ibero-americana.net/tag/odette-casamayor
Introduccion - www.iberoamericanalibros.com/files/pdf/Extracto_introduccion_521707.pdf

Reviews :
Review by Rafel Rojas, « Duelo e ideal soviético ». Diario de Cuba, Oct. 5, 2013,
www.diariodecuba.com/de-leer/1380902202_5374.html

2) Una casa en los Catskills (Cuentos). San Juan (Puerto Rico): Editorial La Secta de los Perros. 2012. 151p.
www.redpublicainc.com/secta_perros/catskills.php


Interviews

Rodolfo Martínez Sotomayor, “Escribir es un acto de protesta”. Revista Connexos. Miami. May. 5, 2013,
conexos.org/2013/05/11/entrevista-a-odette-casamayor/

“Narra la cubana Odette Casamayor cómo escribe su país desde fuera”, El Porvenir, Mexico. Feb. 21, 2013,
www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=649323

“Odette Casamayor: ‘en mis obras está Cuba’”, Posdata, Monterrey, Mexico. Feb. 22, 2013.
www.posdataeditores.com/?p=9320

Book Chapterstop

1) “Inasible infinitud de los cuerpos” Raza, género y nación en la plástica cubana contemporánea”. Memorias del
X Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Universidad
de Cartagena, Colombia. 2013. 18-36.

2) “Afrodiásporas y las infinitas travesías del sujeto contemporáneo en el Occidente hispánico: Extravíos,
hallazgos, perspectivas” Nuevos Hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante. Ed. Julio Ortega.
Frankfurt/Madrid: Iberoamericana-Vervuert. 2012. 209-227.

3) « Révolution, espérance et survie dans Cuba post-Soviétique : regards sur les scènes musicale et littéraire dans
l’Ile ». Dynamiques d’émancipation caribéenne dans la littérature et les arts. Ed. Nicole Ollier. Paris :
L’Harmattan. 2011. 65-75.

4) “Gómez, Guillén, Giral: Three Underappreciated Filmmakers” Cuba. Ed. Alan West-Durán. Farmington
Hills : Gale, Cengage Learning (Scribner World Scholar Series). 2011. 409-413.

5) “Literature and Print Culture: Narrative (Special Period to the Present)” Cuba. Ed. Alan West-Durán.
Farmington Hills : Gale, Cengage Learning. (Scribner World Scholar Series). 2011. 559-566.

6) “New Voices in Post-Soviet Cuban Literature: Ena Lucía Portela”. Cuba. Ed. Alan West-Durán. Farmington
Hills : Gale, Cengage Learning. (Scribner World Scholar Series). 2011. 564.

7) “Between Orishas and Revolution : The Expression of Racial Inequalities in Post-soviet Cuba”. Indelible
Inequalities in Latin American. Insights from History, Politics, and Culture. Ed. Paul Gootenberg & Luis
Reygadas. Durham & London : Duke UP. 2010. 139-68.

8) “Rostros esquivos: representaciones del negro y lo negro en la plástica cubana contemporánea”. Queloides:
Race and Racism in Cuban Contemporary Art. Ed. Alejandro de la Fuente. Pittsburgh : Mattress Factory
Art Museum & University of Pittsburgh. 2010. 28-42. (6000 words).

9) “María Magdalena Campos-Pons: Las travesías del cuerpo”. Queloides: Race and Racism in Cuban
Contemporary Art. Ed. Alejandro de la Fuente. Pittsburgh : Mattress Factory Art Museum & University
of Pittsburgh. 2010. 98-103.

10) “Entre crainte et admiration : Haïti et les Cubains dans le récit cubain contemporain.” La Révolution
haïtienne au-delà de ses frontières. Ed. Giulia Bonacci, D. Bechacq, P. Berlonqui, N. Rey. Paris : Editions
Karthala. 2006. 185-200.

11) “Nationalisme et insularité dans la littérature cubaine d’aujourd’hui”. L’hybride/ Lo hibrido. Cultures et
littératures hispano-américaines. Ed. Milagros Ezquerro. Paris : Indigo & Côté Femmes éditions. 2005. 193-
210.

12) “Éspoirs et utopies dans les ruines”. Villes de la Caraïbe. Réalités sociales et productions culturelles. Ed. Jean-
Paul Révauger. Bordeaux : Pleine Page Editeurs. 2005. 143-154.

13) “El encanto de las ruinas o algunas estrategias para mantenerse intactos en el caos : Visiones de La Habana
actual”. Mémoire(s) de la Ville dans les mondes hispaniques et luso-brésilien. Ed. Teresa Orecchia-Havas.
Caen: Laboratoire d’études ibériques, italiennes et ibéro-américaines (LEIA), Université de Caen. 2005. 79-
100.

14) “Rêves de cubanité : l’utopie littéraire cubaine chez Alejo Carpentier, José Lezama Lima et Virgilio Piñera”. La
nation en cartes postales. Ed. Fournier-Finocchiaro et P. Guibert. Caen : Maison de la Recherche en Sciences
Humaines de Caen Basse-Normandie. 2004. 123-137.

15) “Cubanidades de un fin de siglo o breve crónica de intentos narrativos por salvar u olvidar la cubanidad dentro
de la isla y en los noventa”. El Caribe hispano. Sujeto y objeto en política internacional. Ed. Josef Opatrny.
Prag: Karolinum, Charles University. 2001. 329-340.

16) “Les genres de la rumba”. Danses “ latines ” et identité, d’une rive à l’autre… Tango, cumbia, fado, samba,
rumba, capoeira”. Ed. Elizabeth Dorier-Apprill. Paris: L’Harmattan. 2000. 181-189.

Referred Journal Articles (Peer Reviewed)

1) “Floating in the Void: Ethical Weightlessness in Post-Soviet Cuban narrative”. Bulletin of Latin American
Research. Special Supplement « Rethinking the Cuban Revolution Nationally and Regionally » 31 (Feb
2012): 38-57.

2) “Soñando, Cayendo y Flotando: Itinerarios ontológicos a través de la narrativa cubana postsoviética”. Revista
Iberoamericana del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana LXXVI/232-233 (July-December
2010): 643-670.

3) “Confrontation and Occurrence: Ethical-Esthetic Expresión of Blackness in Post-Soviet Cuba”. Latin American
and Caribbean Ethnic Studies 4/2 (2009): 103-135.

4) “Guanajerías post-soviéticas: Apuntes ético-estéticos en torno al humor en la narrativa de Ena Lucía Portela”
(Premio 2009 de Ensayo “José Juan Arrom”). La Gaceta de Cuba 6 (2009): 3-7. (9317 words).

5) “Représentations du Noir dans la littérature cubaine des années 1990 et débuts du XXIe siècle”. Cahiers des
Anneaux de la mémoire 6/7 (2005) : 269-284.

6) “¿Cómo vivir las ruinas habaneras de los años noventa?” Caribbean Studies 32/2 (2004): 63-104.

7) “Un bojeo cubano. Isla y cubanía o ciertos esfuerzos literarios por comprender la insularidad, emprendidos por
algunos narradores cubanos del siglo XX”. Anuario del Archivo Histórica Insular de Fuerteventura (Islas
Canarias) V (2003): 523-538.

8) “Incertidumbre resplandeciente. Breve incursión en la narrativa escrita durante la década del 90 en la Isla de
Cuba ”. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 78 (2002) : 179-196.

9) “Les masques du Noir. Quelques approximations sur la présence du Noir cubain dans le récit cubain
contemporain ”. Cahiers d’études africaines XLII. 165 (2002) : 7-29.

Film Catalogs

1) “¿Cine negro cubano? Algunas aproximaciones a su posible existencia”. Cine negro cubano. Milano: Festival del
cinema africano di Milano, 2000. 17-27.

2) “Cuba et la négritude. Pour un cinéma noir cubain”. Catalogue Festival de cinéma noir Racines Noires. Paris :
Festival Racines Noires, 1998. 77-83.

Non Referred Journal Articles

1) “Queloides: inevitables, lacerantes. En torno a la exposición Queloides. Raza y racismo en el arte cubano
contemporáneo”. Artecubano. Revista de Artes Visuales. 2 (2011): 22-29. (3529 words).

2) “Todos los negros finos hemos decidido: Nuevos caminos de la expresión racial.” Encuentro de la cultura
cubana 53/54 (2009): 74-81. (3056 words).

3) “Negros, marginalidad y ética”. La Gaceta de Cuba 1 (2005): 66-68.

4) “Últimas imágenes de exilios y diásporas: miradas insulares desde algunas obras narrativas cubanas”. Unión 55-
56 (2004): 28-37.

5) “Piñera y Lam: inusitadas aproximaciones”. La Gaceta de Cuba 5 (2004): 22-26.

6) “Cubanidades de un fin de siglo ”. La Gaceta de Cuba 6 (2002): 36-40.

7) “Tomás Gutiérrez Alea : au-delà de Fresa y Chocolate”. Écrans d’Afrique (1998): 25.

8) “ Nous sommes tous des créoles. Entretien avec Édouard Glissant ”. Regards 31 (1998) : 40.

Non-Fiction Books Reviews

1) “Espectros y espejismos. Haití en el imaginario cubano” Revista Iberoamericana del Instituto Internacional de
Literatura Iberoamericana. Revista Iberoamericana del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana
LXXVIII/238-239 (2012): 462-464.

2) “Rafael Rojas. Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intellectual cubano”. Revista Inti. Revista
de Literatura Hispánica. 71-72 (2010): 315-317.

3) “Cuban Women Writers. Imagining a Matria”. Revista Iberoamericana del Instituto Internacional de Literatura
Iberoamericana LXXVI/231 (2010): 507-509.

4) “Les latinos des USA.” Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 84 (2005): 347-349.


Links/Enlaces top

www.facebook.com/odette.casamayor

languages.uconn.edu/person/odette-casamayor-cisneros

Biography, Hutchins Center

SINTESIS BIOGRAFICA 2005

CV, University of Connecticut
languages.uconn.edu/faculty/details.php?id=144

Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC)
www.crimic.paris-sorbonne.fr/_Odette-Casamayor_.html

Biografía de Odette Casamayor, Pedro Juan Gutiérrez
www.pedrojuangutierrez.com/Ensayos_ensayos_Odette%20Casamayor%20Biografia.htm

Con enlaces a dos ensayos abajo


Contacting AfroCubaWebtop

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.