![]() |
AfroCubaWeb
|
![]() |
“Hermanas de corazon”
|
El más reciente
documental “Diálogo con mi abuela” (ICAIC, 2016,
GRAN PREMIO CARACOL de la
Unión de Escritores y Artistas de Cuba) ha tenido una gran aceptación
porque es un homenaje a todas las mujeres de La Diáspora Africana que con
mucha valentía , dignidad y fortaleza espiritual han sido y son el pilar
fundamental de nuestras familias.
A través de mis documentales estoy contribuyendo al debate sobre el tema
racial en Cuba. Estoy hablando del mito de la armonía racial que nunca se
logró en la República y estoy presentando un camino sólido, fuerte porque
tiene relación con la vida cotidiana, con la historia de la familia negra,
con sus orígenes y sus luchas. Este análisis, en el contexto cubano es muy
efectivo porque sacude el espíritu de la gente a través de historias y
relatos con los que se pueden identificar porque lo que yo traigo en mis
filmes son las historias del pueblo. Ese es el objetivo del proyecto que a
continuación quiero presentar.
Gloria Rolando
En la actualidad, mucho se habla de
las nuevas relaciones entre Cuba y Los Estados Unidos . Dos países del
continente americano separados por diferencias políticas. Separados por
más de 50 años por la manera de concebir cada uno la dirección del Estado
y la Sociedad.
Hablar de Cuba, ir a Cuba comienza a estar de moda y la industria
turística de La Isla, celebra esta oportunidad de intercambio que sin
dudas será para el beneficio de la economía del país. Pero como artista,
como realizadora del mundo audiovisual, como persona comprometida con
algunos pasajes de la historia de Cuba relacionada con los afrocubanos, sé
perfectamente que se tiende al olvido de aquellas relaciones, de aquellos
puentes forjados por anónimos héroes y heroínas que son los que
constituyen el pueblo.
La historia de los dos países tiene muchos puntos en común. Especialmente
aquellos sucesos relacionados con los descendientes de africanos. Mas allá
de fechas trascendentales y decisiones políticas , nuestra gente, a lo
largo del tiempo hizo su parte, tejieron sus propios puentes.
No pretendo hacer un inventario de estos contactos y sucesos, pero sí
quiero hacerles llegar, a aquellos que van a colaborar en mi proyecto ,
que sólo pretendo seguir una cadena de relaciones humanas que hicieron la
verdadera historia.
Líderes cubanos como Antonio Maceo,
Jose Marti, y otros vivieron en Estados
Unidos. Entre los tabaqueros cubanos que vivían en Tampa y Cayo Hueso,
muchos eran negros. Ellos son parte de la leyenda que forjó con sus manos
la independencia de Cuba. Los Buffalo Soldiers pelearon por la libertad
de Cuba. En la música, ambos países fundieron los aportes de Chano Pozo y
Dizzie Gillespie . Sería muy larga la lista y no es necesario abrumarlos.
Sólo quiero buscar un espacio , ayudar a construir un puente que me
permita hilvanar las voces olvidadas. Estamos en el Descenio de Los
Afrodescendientes proclamado por la UNESCO y cada proyecto de esta
naturaleza que se apruebe, reciba fondos, se realice, es un acto de ACCION
AFIRMATIVA. No se trata de una moda, se trata de JUSTICIA y de
REIVINDICACION.
Título del Documental:
“HERMANAS DE CORAZON”
(Memorias de Las Hermanas Oblatas de
La Providencia en Estados Unidos y Cuba)
LOS CAPÍTULOS
(Nro.1 y Nro. 2)
Guión y Dirección:
Gloria Rolando (CUBA)
email: casamayor53_AT_cubarte.cult.cu [ _AT_ = @]
www.afrocubaweb.com
(537) 867 69 36
(537) 862 79 04
El proyecto documental “HERMANAS DE CORAZON” está concebido en dos
capítulos. Un primer capítulo que recorre los orígenes de Las Hermanas
Oblatas de la Providencia y otro dedicado a la labor de Las Oblatas en
Cuba. Es muy importante mantener este diseño porque la información
histórica es rica y fascinante.
Por ejemplo, en la primera parte los espectadores pueden tener información
sobre los sucesos que se desencadenaron a partir de La Revolución de Haití
a finales del siglo XVIII: Se produce una gran ola de emigrantes
franceses, mulatos, negros libres y esclavizados. A La Isla de Cuba,
especialmente en la zona oriental (Santiago de Cuba). Se desarrollan los
famosos cafetales franceses en las zonas montañosas. Pero también los
negros y mulatos libres , representan un núcleo social y cultural muy
importante . En este contexto aparece la familia de Elizabeth Clarisse
Lange que en el futuro sería Mother Mary Lange, fundadora de Las Hermanas
Oblatas de La Providencia en 1829. Para hablar de estos hechos vamos a
contar con las voces de los historiadores de Santiago de Cuba que se han
especializado en el tema de los emigrantes franco-haitianos a esa zona.
El año 1809 es muy importante en este capítulo primero. Los franceses, y todos aquellos que venían de Haití, son expulsados de Cuba por el Gobierno español. Se produce una avalancha inesperada hacia los Estados Unidos: New Orleans, Baltimore, Charleston, Filadelfia, etc. Este trágico y complejo proceso histórico será explicado en las entrevistas de historiadores de Cuba y Estados Unidos. De esta manera, encadenando memorias, documentos de archivos, opiniones y análisis históricos , se puede contribuir al conocimiento de algo trascendental que marcó la vida del Continente americano. Es lo que explica la llegada de Elizabeth Clarisse Lange a Baltimore. Y no sólo su llegada, sino el arribo de muchos hombres y mujeres que sentaron las bases del Catolicismo para la comunidad afroamericana en los años 20 del siglo XIX, una época marcada por la esclavitud. Y cuando hablemos de New Orleans, no se puede olvidar la figura de Henriette Delille, fundadora de la orden de monjas negras The Sister of The Holly Family en el año 1851.
Los testimonios de los estudiantes de las Oblatas sobrevivientes y sus descendientes en los Estados Unidos serán importantes para retratar el tipo de educación que también fue llevado a Cuba.
El segundo capítulo estará dedicado a la presencia de Las Hermanas Oblatas
de la Providencia en La Isla de Cuba. La llegada de La Orden y sus
escuelas se produce en los inicios del siglo XX . Entonces ya había
fallecido Mother Mary Lange, pero la obra continúa con la misma esencia:
la educación de las niñas y adolescentes negras.
En Cuba se extendía la pobreza por los campos y ciudades como consecuencia
de los 30 años de guerra por La Independencia. Al igual que en Los Estados
Unidos, Las Oblatas de La Providencia se dedicaron al amparo de un sector
olvidado y desprotegido de la sociedad post- esclavista . Sus escuelas,
ubicadas en varias provincias de Cuba (La Habana, Matanzas, Camagüey,
Santiago de Cuba, Las Villas) promovieron una base de educación general
dentro de los patrones de La Iglesia Católica. Ayudaron a sus alumnas a
prepararse para la vida doméstica y también para la vida profesional.
Fueron muy famosas, queridas y respetadas estas mojas negras.
El núcleo principal de este capítulo estará integrado por un grupo de
ex-alumnas en Cuba. Ellas llenarán los espacios del recuerdo . El tiempo
ha transcurrido, muchas peinan canas, pero ellas no han olvidado. Sus
anécdotas personales y las fotos forman parte de una memoria y una imagen
totalmente desconocida en la Cuba de hoy. Pero hay que hacer justicia. POR
ESA RAZÓN QUIERO HACER ESTE PROYECTO QUE HABLA DE LA DIGNIDAD Y LA LUCHA
DE LAS FAMILIAS NEGRAS CUBANAS PARA EDUCAR A SUS HIJAS EN AQUELLOS INICIOS
DEL SIGLO XX.
El cierre de sus escuelas en Cuba a la llegada de la Revolución de 1959,
fue doloroso. Tenemos anécdotas de este proceso y las vamos a incluir;
pero lo más importante es reconocer, destacar que ellas Tienen un lugar
muy especial en la historia de la educación en Cuba.
Los jóvenes afrocubanos y otros que por su edad no alcanzaron esta
experiencia, tienen derecho a conocer quienes fueron estas HERMANAS DE
CORAZÓN.
Gloria Rolando
Directora y Guionista del Proyecto.
Carmen Rosa Durán
Directora de Producción
Vease Haciendo
Hermanas del corazon por las actualizaciones del rodaje
Querido amigo,
La última obra de Gloria Rolando, Hermanas del Corazon, presenta la
historia única y poco conocida de las Oblatas de la Providencia, orden
católica negra que desde 1829 ha ministrado y educado a los negros en
Estados Unidos, Cuba y otros
Partes de las Américas.
La historia de las Oblatas de la Providencia, que establecieron escuelas y
orfanatos para niños pobres de color, nos lleva de Haití a Cuba, a Nueva
Orleans, Baltimore, Nueva York y Costa Rica.
Las Hermanas Oblatas de la Providencia a menudo enfrentaron la oposición de la
Iglesia Católica y las instituciones públicas para educar a los niños
negros y cumplir su misión.
La Sra. Rolando pondrá en evidencia la historia de las Hermanas Oblatas de
la Providencia en un poderoso documental que se centra en la vida de la
Madre María Lange, una de las fundadoras de la orden que ahora está siendo
considerada para la canonización por el Papa Francisco.
Dada la edad avanzada de los miembros clave de la orden que viven en la
sede nacional en Baltimore, hay una urgencia especial en la captura de sus
recuerdos en una película.
Ex alumnos y descendientes de ex estudiantes en los Estados Unidos y Cuba
también serán incluidos en la película.
Un elemento importante del trabajo pionero de la Sra. Rolando es descubrir
historias que retratan el heroísmo, la resiliencia y el espíritu de los
afrodescendientes en Cuba y en las Américas (por ejemplo, en 1912:
Rompiendo el Silencio, examinó la historia del Partido Independiente del
Color de Cuba dentro de
que los afro-cubanos lucharon para asegurar su igualdad de posición en la nueva
nación independiente).
El Comité de Recaudación de Fondos de las Hermanas del Corazón está
dedicado a recaudar fondos y apoyo para la realización de este importante
documental.
Nuestro objetivo actual es recaudar $ 15,000 para ayudar con investigación
primaria y documentación en los Estados Unidos y Cuba.
Gloria se centra ahora en filmar entrevistas con tantos de los miembros
más antiguos de la orden como sea posible, así como en llevar a cabo
revisiones en profundidad de la información archivística almacenada en los
diversos sitios establecidos por las Oblatas de la Providencia.
Esta investigación esencial es crucial para proporcionar el marco
histórico y el contexto del documental.
Nos complace decir
que hemos conseguido una generosa donación de una
persona anónima de $ 5,000
en un relacion de 1: 2. Es
decir, si podemos recaudar $10,000 adicionales,
tendremos los $5,000. Sí, teóricamente ya estamos a
1/3 del camino a nuestra meta de $ 15,000! Con su ayuda
podemos hacer realidad nuestra meta y este importante documental.
Con gratitud,
El Comité de Recaudación de Fondos de las Hermanas del Corazón,
Oakland, CA
Natalia Fanta Lorenzo,
Willie Thompson, Derethia DuVal,
Cornelius Moore, Margot Dashiell y Shukuru Sanders
Oakland group hopes film will aid sainthood effort of Mother Mary
Lange 2/19/2018 The Catholic Voice of Oakland
Donaciones
Las donaciones son deducibles de impuestos. Por favor,
envíe cheques o giros postales* a nuestro agente fiscal,
Caribbean American Children's Foundation (CACF),
una organización 501c3 exenta de impuestos. Por favor escriba
SOH (Sisters of the Heart) en la sección de notas de su cheque o giro
postal. La dirección del
Caribbean American Children’s Foundation es la siguiente:
Caribbean American Children’s Foundation
Attn: Alberto Jones
PO Box 353593
Palm Coast, Fl., 32135
Gracias!
www.sistersoftheholyfamily.com, fundada por Henriette Delille
en.wikipedia.org/wiki/Sisters_of_the_Holy_Family_(Louisiana)
Gloria Rolando
Haciendo
Hermanas del corazon para actualizaciones del rodaje
[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]